A fin de compartir experiencias sobre la transformación evolutiva de la educación superior en Nicaragua, autoridades del CNU se reunieron con delegados de la Organización de Cooperación Educativa (OCE), Secretario General, Jeque Manssour Bin Mussallam; Awo Hassan Ali, Asistente Personal; Baltazar Ojea, Asesor Técnico; Mohammed Ahmedin Hassen, Asesor Especial e Idyl Elyse Moussa Iye, Oficial de Comunicaciones.
Es válido mencionar que la OCE funciona como instrumento de cooperación intelectual, técnica y financiera y de solidaridad entre sus Estados miembros y sus miembros asociados. Fue establecida el 29 de enero de 2020 por países de América Latina, el Caribe, África, Asia, Oriente Medio e Islas del Pacífico Conforme a lo estipulado en su Carta Constitutiva, el objetivo de su instauración es «contribuir a la transformación social equitativa, justa y próspera de las sociedades, mediante la promoción de la educación equilibrada e inclusiva con el fin de alcanzar los derechos fundamentales de libertad, justicia, dignidad, sustentabilidad, cohesión social y seguridad material y personal para los pueblos del mundo» (p. 4). Además, tiene como funciones principales desarrollar soluciones sistémicas, fortalecer el entendimiento mutuo, contribuir al desarrollo sostenible, democratizar el conocimiento e integrar la solidaridad.
En el encuentro, la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, transmitió las acciones que se han ejecutando en la última década para garantizar una formación profesional de calidad, pertinente y adecuada a las necesidades de la comunidad nicaragüense.
«En Nicaragua trabajamos con base en los planes, como el Plan Nacional de Desarrollo Humano, que es una de las líneas estratégicas del gobierno, también nos implicamos en comisiones de trabajo, el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, la Comisión Nacional de Educación», expresó la maestra a delegados de la OCE.
La presidenta del Consejo puntualizó, además, en el trabajo que se ha realizado para el alcance de la transformación universitaria en pro de asumir la misión y visión de servicio a la comunidad y los jóvenes:
«En Nicaragua hemos asumido una responsabilidad de la formación de profesionales, con una alta formación humanística, o sea, los valores. También en nuestros ejes de trabajo que los hemos plasmado en un Plan de Desarrollo de la Educación Superior 2021-2030, teniendo como eje la calidad de la educación con rostro humano. El joven que se forme debe tener ese compromiso social, de ir a resolver los problemas que hay en la sociedad, en su entorno».
Otro elemento compartido por la maestra correspondió al accionar conjunto de las universidades miembros del CNU, a través de las comisiones de trabajo:
«Dentro de los procesos que desarrollamos desde el CNU, tenemos comisiones de trabajo, comisiones referidas a investigación, internacionalización, educación, transformación digital (…) Trabajamos para la calidad basada en la investigación, es decir, cómo logramos fortalecer esa formación a partir de la investigación. De igual manera la internacionalización y otros ejes como el eje la calidad de la pertinencia, la interculturalidad. En nuestro Consejo tenemos universidades a las que denominamos universidades comunitarias interculturales, que son las universidades que están en el caribe de Nicaragua».
Asimismo, enfatizó el Programa Universidad en el Campo (UNICAM), debido a la magnitud de este en el desarrollo socioeconómico del país: «le hemos explicado cómo estamos atendiendo este programa desde la universidad, pero articulado con los actores locales en cada uno de los territorios para lograr esa continuidad educativa, y llevar esta educación superior a todas las universidades».
En otro orden, MSc. Rodríguez destacó que este encuentro es muy importante, porque «al fortalecer estas relaciones de cooperación, nos permitirá también ir fortaleciendo ese trabajo que hacemos en la educación, pero vista como un sistema desde la educación inicial hasta la educación superior, que esto se conjuga en la Comisión Nacional de Educación».
Las autoridades también conversaron acerca del rol de la universidad para el logro del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza. Ello implicó describir cómo desde la educación se está aportando a fortalecer capacidades, competencias para que gradualmente el país supere la pobreza.
Todos estos puntos en discusión coinciden con los planteamientos de la OCE, así lo expresó Rodríguez: «Lo planteado por la Organización se corresponde con lo que venimos trabajando en Nicaragua, por una educación inclusiva, intercultural, una educación superior, que está formando profesionales comprometidos con el desarrollo del país». Por ello, agregó: «Yo celebro muchísimo, todos celebramos que estemos aquí frente a una organización con esa mirada de cambio».
Reconocimiento del trabajo de las instancias universitarias
Por su parte, Jeque Manssour Bin Mussallam se mostró conforme por el aprendizaje obtenido del intercambio de experiencias con las autoridades del CNU:
«Lo que he aprendido de este intercambio es el fortalecimiento nuestra determinación de seguir luchando, de seguir construyendo, de seguir edificando caminos hacia una educación diferente. Es decir, una educación donde se concibe la inclusión, no en el mero hecho de incluir a más gente, sino asegurarse de que la exclusión se vuelva inclusión», aseveró Bin.
De igual manera, aseguró estar de acuerdo con la presidenta del CNU, respecto a la eficacia del trabajo articulado entre los subsistemas educativos para la formación de profesionales competentes. Por otra parte, resaltó el compromiso del sistema de educación superior por garantizar un aprendizaje contextualizado y de calidad:
«Concuerdo con que los logros del sistema educativo superior no se pueden separar de la educación básica, ni se pueden separar de la salud o de cualquier otro sistema (…) Este sistema educativo superior ha avanzado muchísimo en la dirección de la visión proclamada en la Declaración Universal de la Educación Equilibrada e Inclusiva, de la cual Nicaragua es un país firmante, uno de los primeros países en haber firmado esa declaración. Es un sistema de educación superior que abre sus puertas, acepta la retroalimentación con los conocimientos locales, endógenos y con los saber hacer, que eso sigue siendo un desafío a través de nuestros países del sur».
Experiencias genuinas de la educación superior nicaragüense como referente internacional
Bin Mussallam hizo distinción del emblemático Programa Universidad en el Campo y la importancia de haber establecido un espacio para compartir las experiencias educativas con un enfoque científico, refiriéndose a Índice, revista de educación de Nicaragua:
«La universidad en el campo nos parece una iniciativa y experiencia muy interesante. En términos de democratizar la investigación, la capacidad de investigar, se debe acentuar la visibilidad de nuestras investigaciones desde nuestros países. La revista Índice, que tuve el honor de ver la primera edición, es un paso, lo digo en el mejor sentido de la palabra, un paso radical hacia la democratización verdadera del conocimiento que necesitamos».
El Secretario General de la OCE exteriorizó que para lograr completamente la visión esperada «será largo el camino, larga la odisea, pero lo más importante es hacer pasos hacia el sueño». De modo que declaró: «creemos que lo que se ha logrado son experiencias que nos gustaría compartir con otros estados miembros que tienen el mismo desafío que es la democratización al acceso de la educación».
«Nosotros estaremos dispuestos de ir profundizando nuestros intercambios, sabiendo que esto solamente fue el primer encuentro, para fortalecer nuestra visión común y apoyar al CNU y a Nicaragua en esas iniciativas admirables», concluyó.
Fotos: El 19 Digital.
Lic. Beymar Leiva. Comunicación CNU