Con la participación de 25 Directores y funcionarios de las oficinas de Registro Académico de las universidades miembros del Consejo Nacional de Universidades, se desarrolló el primer Taller de capacitación para el uso del Sistema Web del Registro Nacional de Títulos.
Esta actividad corresponde con el Artículo N°14 de la Ley 1088 «Ley de Reconocimiento de Títulos y Grados Académicos de La Educación Superior y Técnico Superior». Por ello, tuvo como objetivo brindar una descripción sobre el funcionamiento y uso de los distintos elementos del Sistema para la optimización del proceso de emisión y registro de títulos en los distintos niveles de grado.
La MSc. Johana Torrez Mendoza, rectora de la sede anfitriona del evento, Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés (UNM), expresó:
«Para nosotros es de mucha importancia y mucho significado que esta sea la primera actividad que nosotros estamos haciendo como anfitriones y acogiéndolos a ustedes como hermanos, como familia, como equipo de trabajo de la Educación Superior a nivel estatal».

Señaló, asimismo, que esta actividad es histórica por cuanto la educación superior nicaragüense se está posicionando a nivel de la región, respecto al proceso de gestión y registro de titulaciones de grado y posgrado.
Por su parte, el secretario técnico del CNU, MSc. Jaime López Lowery compartió palabras a los delegados de Registro:
«Quiero entusiasmarlos, no sintamos que esto es una tarea más (…) Nuestro interés es que efectivamente nos vayamos integrando, que no veamos los signos, los símbolos. Aunque estemos separados, estamos en la misma causa y debemos estar siempre más unidos y sabiendo que estamos trabajando en la construcción de esas catedrales», manifestó el maestro López.

De igual manera, destacó el compromiso de continuar garantizando las condiciones necesarias para lograr la calidad educativa:
«Estamos en ese proceso de reforma, ese proceso donde nos toca trabajar con ahínco, con dedicación con cuidado para dar el siguiente paso (…) Entonces aquí estamos para capacitarnos en esa mejora continua, las responsabilidades que nos corresponden por ley y actuando, de modo que esto no tiene fin, que es un mejoramiento continuo, que lo vamos a ir alcanzando en la medida en que ustedes, entre todos vayamos consiguiendo cómo mejorarlo. Es un instrumento y es parte de la reforma», agregó.
Implicancia en los procesos evolutivos del resguardo de información estudiantil
Posterior a las palabras de apertura, los directores se trasladaron al laboratorio de informática para atender la capacitación. El MSc. Yamil Durán Sanabria, responsable de Tecnología de Información CNU, facilitador de la ponencia, como parte de la metodología dinámica y diversificada, brindó la oportunidad a los participantes de presentarse y exponer las expectativas del encuentro. En esta línea, Hilda María Gómez Lacayo, Directora de Registro Académico Estudiantil y Estadística de la UNAN-Managua, manifestó:

«Ese bagaje de experiencia que todos y cada uno de nosotros vamos acumulando día a día será útil para compartir el día de hoy. Este es un aprendizaje, vamos a dar los primeros pasos. Esta es una oportunidad grande que nosotros tenemos para poder llenar preguntas, vacíos. Y tengamos la plena confianza en el Consejo Nacional de Universidades».

Además de la intervención del MSc. Durán, los participantes dispusieron de la asesoría de la Directora del Registro Nacional de Títulos, MSc. Gabriela Fonseca Solís, quien medió en los espacios de intercambio generado por las aclaraciones solicitadas.
Al ser un Sistema piloto, las participantes emitieron observaciones orientadas a la posterior mejora de este. En particular, se abordaron aspectos concernientes a la creación de perfil de graduado. Además, se aclararon dudas sobre los datos requeridos en el formato de relleno, concretamente en datos de ingreso y datos de egreso. También, expusieron situaciones que pueden ocurrir en el proceso de registro con esta nueva modalidad de trabajo.
La MSc. Fonseca, encargada de la clausura del taller, resaltó:
«Hoy es una fecha trascendental en la historia de Nicaragua y particularmente en la Educación Superior, pues estamos formalizando y fortaleciendo las bases de un mecanismo que velará por la integridad y seguridad de nuestro país. Además, esto revela nuestro avance en la automatización de estos procesos académicos».

Por otra parte, aseguró que por primera vez Nicaragua contará con un resguardo de la información académica a gran escala. Por tanto, motivó a los presentes para continuar trabajando de manera armonizada y en común acuerdo en pro de la generación de procedimientos acordes a la legislación nacional, así como instrumentos internacionales, lo cual «supone un gran aporte a la seguridad jurídica parar nuestros profesionales».
«Quiero extender mi agradecimiento a la UNM, por acogernos el día de hoy, al Consejo Nacional de Universidades, que ha sido un pilar fundamental para la construcción de estos nuevos mecanismos y a la UNAN-Managua, por sus valiosos aportes en todo este proceso; y a cada uno de los participantes que asistieron a esta primera sesión de trabajo», concluyó Fonseca Solís.