Durante el primer conversatorio sobre la ley 1114 aprobada en marzo del 2022, en el que se definen nuevas competencias para el CNU y el CNEA, se prioriza la calidad de la educación y la inclusión de principios como la igualdad y la equidad.

Con la participación de autoridades miembros del CNU y de la asistencia virtual y presencial de mil setenta y cinco personas, se efectuó en el auditorio Ruiz Ayestas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN León), el conversatorio “Aspectos legales e impacto de la mejora educativa con la implementación de la ley No. 1114”, organizado por la Comisión de Comunicación del CNU.

En las palabras de apertura del evento, la MSc. Almarina Solís Santos, rectora de UNAN-León, destacó la oportunidad de conocer, de acuerdo con perspectivas de expertos, los detalles de esta ley. “Así como el efecto que produce en la sociedad de un instrumento jurídico de esta naturaleza tomando en consideración que se ha concebido con la finalidad de garantizar una educación superior con calidad, pertinencia, igualitaria y con equidad”, aseguró Solís.

La Lic. Maritza Espinales, secretaria general de la Federación de Trabajadores Universitarios de Nicaragua (FESITUN), aseguró que la educación es un derecho humano que se ha estado rescatando a partir del año 2007. “La restitución de derechos y desde ese principio hemos llegado a un proceso de reforma a la Ley de Educación y la Ley 89 mediante consulta con actores, sectores sociales y en intercambios con los miembros del CNU encontramos el desfase de ambas leyes y vimos que era el momento histórico de esta reforma”, sostuvo Espinales.

Por su parte, la Dra. Maribel Duriez, presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), celebró el fortalecimiento de la relación con el CNU. “Esta reforma nos permite articular los procesos de aseguramiento de la calidad que impulsa el CNEA con el proceso de organización y reestructuración que requiere la educación superior con el CNU y en este sentido me agrada que el CNU en la ley 1114 se le ha reconocido el papel de órgano rector de le educación superior”.

El secretario técnico del CNU, MSc. Jaime López Lowery, aseguró que esta reforma ratifica la importancia de la educación como un derecho humano. “Las reformas que surgen de la ley 1114 buscan recuperar la calidad de la educación y la restitución de derecho a la Educación Superior que estaba bajo un modelo privatizador y mercantilista que se funda en 1990 cuando se instala un Estado con el modelo neoliberal y que hace que se disminuya la función del estado de regulador a un prestador”, rememoró López.

El doctor Carlos Irías, rector de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV) y la única universidad privada miembro del CNU por mandato de esta reforma, justificó su ingreso al CNU. “Con la reforma que nos hace parte del CNU como la única universidad privada estamos desarrollando pasos trascendentales para convertirnos en un espacio mucho más accesible a los grupos vulnerados de la sociedad, de tres carreras con que iniciamos y con 800 estudiantes; hoy tenemos 11 con una matrícula de más 2 mil, abrimos nuevos programas académicos, hemos establecido convenios de colaboración con diferentes sectores, todo esto ha sido posible gracias al hecho de contar con el aporte y el soporte que viene del CNU de recibir el presupuesto que se nos asigna y de gozar de la autonomía”, manifestó Irías.

Posterior al desarrollo del conversatorio, la maestra Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN Managua al clausurar el conversatorio presentó los retos de este órgano rector. “A partir de esta reforma el CNU asume un nuevo rol con más responsabilidades y un papel beligerante para garantizar junto con el CNEA esa calidad de la educación superior nicaragüense, pero esto implica también que el CNU entre en un proceso de reestructuración y de preparación para asumir estas funciones y se prepare para conducir este proceso tal y como se mandata en la ley. Las universidades deben ser un organismo vivo, pero también que se regula, con comisiones de trabajo que proponen y esta es la oportunidad”, concluyó Rodríguez.

Comisión de Comunicación CNU