InicioNotas de PrensaCNU desarrolla Congreso Universitario de Biotecnología

CNU desarrolla Congreso Universitario de Biotecnología

Desde el auditorio Salomón de la Selva de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el Consejo Nacional de Universidades realizó el Congreso Universitario de Biotecnología de manera virtual, en el cual se mostraron los resultados de trabajos de investigación desarrollados por los maestrandos de la primera cohorte de la Maestría Interinstitucional en Biotecnología.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la MSc. Ramona Rodríguez, rectora de la UNAN-Managua y presidenta del CNU y CSUCA, quien manifestó que con este congreso se concluye un periodo en el que se han formado profesionales que aportarán al desarrollo de la Educación Superior desde el campo de la Biotecnología.

En el caso de la universidad anfitriona dio su bienvenida el vicerrector de investigación y desarrollo de la UNI, doctor Leonel Plazaola Prado, refirió que «La biotecnología es la ciencia de lo vivo que nos rodea y lo que tenemos como organismo, que pueden ser conocidos y utilizados para tener también una influencia de todo lo vivo que nos rodea, tanto orgánico como inorgánico, para la mejor sostenibilidad de la vida».

En este congreso participaron docentes, estudiantes y especialistas de instituciones interesadas en el tema. Dicho evento tuvo como Conferencia Magistral: Biotecnología y Desarrollo Humano. Situación Nacional, a cargo del Dr. Aldo Francisco Rojas Solís de FAO-Nicaragua.

El congreso tuvo los siguientes paneles con sus respectivas conferencias:

PANEL I: Aplicaciones Biotecnológicas con potencial Biofertilizante y Bioplaguicida:

  • Descifrando el contenido microbiano de Bioinsumos comerciales para el diseño de un consorcio con potencial biofertilizante. MSc. Johana Lisseth Oconnor Mendoza.
  • Desarrollo a nivel de laboratorio de un bioplaguicida a base de Bacillus subtilis, para el control de hongos fitopatógenos en cultivos de interés agrícola. José Mamerto Méndez Úbeda.
  • Caracterización y evaluación de Trichoderma spp como promotor de crecimiento vegetal e inhibidor de hongos fitopatógenos asociados al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Ing. María Delfina Sánchez Miranda.

PANEL II: Aplicaciones Biotecnológicas en Genética y Bioinformática.

  • Frecuencias genotípicas y alélicas del gen de la Kappa. MSc. Julio Omar López Flores.
  • Determinación de la frecuencia de mutaciones genéticas asociadas al cáncer de mama. MSc. Jacqueline de Fátima Martínez González.
  • Caracterización molecular de ocho líneas endogámicas de maíz (Zea mays L), a través de marcadores microsatelitales SSR. MSc. Ángela María Pineda Somarriba.

PANEL III: Aplicaciones Biotecnológicas en la Agricultura y el Medioambiente.

  • Embriogénesis somática con explantes foliares de Coffea Arábica. MSc. Roxana Yadira Cruz Cardona.
  • Aislamiento y caracterización de cepas Bacillus Spp. MSc. Elda Alejandra González Castro.
  • Capacidad del crio gel como biosorbente para la remoción de plomo y Cromo utilizando hongos procedentes de Santo Domingo, Chontales. Lic. Martha Jarquín Pascua.

Finalmente, las palabras de clausura estuvieron a cargo del MSc. Jaime López Lowery, Secretario Técnico CNU, quien expresó «El país por medio de las universidades miembros de este Consejo asume el desafío de instalar la biotecnología para asomarnos al futuro, a la evolución de la ciencia, para ensanchar las fronteras de lo interdisciplinario en el interés de crear competencias y talentos humanos que indaguen en las áreas que contribuyan al desarrollo del país».

Esta actividad es parte de las acciones de la Subcomisión de Biotecnología del CNU; los trabajos que resultaron de esta maestría se desarrollaron en cuatro áreas de especialización; Agrobiotecnología y Biotecnología.

Comunicación CNU.

Comisión de comunicación UNI.

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes