InicioNotas de PrensaCNU acompaña toma de posesión de autoridades académicas de universidades estatales

CNU acompaña toma de posesión de autoridades académicas de universidades estatales

En correspondencia con el capítulo II de las leyes n.o 1108, 1109 y 1110, referido a la Organización y Gobierno, cuya publicación se realizó en La Gaceta, Diario Oficial número 25, del 8 de febrero de 2022, el Consejo Nacional de Universidades nombra a las autoridades académicas superiores de las nuevas universidades nacionales estatales.

La actividad se circunscribió en la sesión ordinaria n.o 5-2022, dedicada «al éxito de la Universidad Nacional Politécnica, al éxito de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés y al éxito de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda» (Rodríguez, 2022).

Previo a la toma de posesión de las autoridades, el Secretario del CNU, Mtro. Roberto Flores Díaz, dio lectura a los acuerdos de la sesión extraordinaria número cuatro del 8 de febrero 2022. En estos se destaca que se aprobó por unanimidad la comprobación y la justificación de representaciones delegadas, de modo que el plenario asintió por conformidad nombrar respectivamente a Mtra. Lilliam de Jesús Lezama Gaitán y Henry Antonio Balmaceda Zamora rectora y vicerrector de la Universidad Nacional Politécnica; Mtra. Johana Tórrez Mendoza y Dr. José Ramón Velásquez Hernández rectora y vicerrector de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés y al Mtro. Juan Carlos Benavides Fuentes y Mtra. Nohemí del Carmen Obregón rector y vicerrectora de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda.

En el centro rectora MSc. Lilliam Lezama Gaitán, vice rector MSc. Henry Antonio Balmaceda Zamora y secretaria general MSc. María Alejandra Martínez.

En el centro rectora MSc. Lilliam Lezama Gaitán, vice rector MSc. Henry Antonio Balmaceda Zamora y secretaria general MSc. María Alejandra Martínez.

En el centro rectora MSc. Johanna Torrez Mendoza, vice rector Dr. José Ramón Velásquez Hernández y secretaria general MSc. Luz Marina Ortiz Narváez.

En el centro rectora MSc. Johanna Torrez Mendoza, vice rector Dr. José Ramón Velásquez Hernández y secretaria general MSc. Luz Marina Ortiz Narváez.

En el centro rector Juan Carlos Benavides Fuentes, vice rectora MSc. Nohemí Obregón y secretario general MSc. José Elías Álvarez.

En el centro rector Juan Carlos Benavides Fuentes, vice rectora MSc. Nohemí Obregón y secretario general MSc. José Elías Álvarez.

 

Acto seguido, se realizó la Toma de Promesa de Ley y Puesta en Posesión de los cargos de Rector(a) y Vicerrector(a) general a las nuevas autoridades universitarias. En posición firme y con la mano derecha, a la altura del hombro, los maestros designados prometieron solemnemente por su consciencia y honor ante nuestros héroes nacionales, nuestro pueblo y la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Politécnica lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley de autonomía de las Instituciones de la Educación Superior, cumplir fielmente con el cargo que se les ha conferido.

En instancia posterior, las máximas de esas casas de estudio tomaron Promesa de Ley y Puesta en Posesión a los secretarios generales, cuya mención se corresponde con el orden de las autoridades nombradas previamente. Ellos son MSc. María Alejandra Martínez, MSc. Luz Marina Ortiz y MSc. José Elías Álvarez.

Autoridades enfocadas por garantizar la mejora continua de la educación superior

Las primeras palabras de los rectores designados coincidieron en la articulación de esfuerzos para aminorar los índices de pobreza, de modo tal que habrá garantía respecto a la ejecución de acciones consecuentes que posibiliten la calidad del currículo, la promoción de una cultura emprendedora y creativa, espacios dialógicos transformadores, fortalecimiento de las competencias investigativas y profesionales que los universitarios requieren.

En esta línea, MSc. Lilliam Gaitán manifestó:

“Nuestra Universidad Nacional Politécnica aspira ser una universidad horizontal, una universidad que dialoga, que permite la interacción, generando consenso y asegurando la continuidad educativa (…) Es nuestro propósito la formación de calidad en el entendido que la calidad no es un acto, sino un proceso donde siempre buscamos un horizonte de mejora común, un horizonte de mejora continua. La educación siempre será perfectible, siempre tendremos retos y desafíos que nos lleven a una educación alineada a las necesidades del desarrollo de la ciencia y la tecnología, la investigación que nos permita contribuir a dar respuesta a esa demanda social que nuestro pueblo nos demanda”.

Por su parte, MSc. Johana Tórrez expresó que: «desde la Universidad Nacional Multidisciplinaria estamos comprometidos con continuar trabajando, sustentados en los principios de la cooperación, el diálogo, la pedagogía integradora, en conjunto con la comunidad universitaria, involucrando a los docentes, padres, estudiantes». Esto con el fin de cumplir con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza.

«De esa manera nosotros vamos a estar trabajando para el aseguramiento de la calidad y el reconocimiento de los títulos de los profesionales a nivel de la región en el marco de las cualificaciones de la Educación Superior. Esta universidad será un espacio donde los protagonistas podrán iniciar, continuar y finalizar el proceso de formación profesional a nivel de pregrado y posgrado. También apostamos a trabajar la educación continua tanto de los maestros como de toda la sociedad nicaragüense, cumpliendo con las obligaciones de ley, los mínimos de calidad que en este contexto actual nos está estableciendo el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación», agregó Tórrez.

En su disertación, el rector de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, MSc. Juan Carlos Benavides, destacó que asumirá, en conjunto con docentes y estudiantes, el compromiso de trabajar en pro de una educación de calidad, pertinente, inclusiva e intercultural:

«Manifestamos nuestro compromiso con la comunidad universitaria y el pueblo nicaragüense para contribuir al mejoramiento de la sociedad. Es importante destacar que desde nuestra gestión fomentaremos la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los procesos enfocados en el desarrollo curricular que articulen la docencia, investigación y extensión para generar alternativas innovadoras y creativas (…) El quehacer de esta universidad estará centrado en el plan de lucha contra la pobreza para alcanzar el desarrollo humano. En consecuencia participaremos en las distintas comisiones de trabajo del CNU. De igual manera, nos implicaremos en las acciones de trabajo a nivel de Estelí y de Las Segovias».

Presidenta del CNU aprueba el compromiso de las nuevas autoridades

Luego de las intervenciones de los nuevos rectores, la Mtra. Ramona Rodríguez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua expresó que «como CNU, se ha asumido la conducción y ahora las asumirán las autoridades que hoy se han puesto en posesión, para asegurar esa Continuidad, esa graduación de todos ustedes [los estudiantes], pero sobre todo, darles un tratamiento como se lo merecen». Además, denotó que, gradualmente, se están cumpliendo las metas del lineamiento Calidad del Plan del Desarrollo de la Educación Superior, periodo 2021-2030. Por ello, destacó que los miembros del CNU están «seguros de que los rectores de las nuevas universidades van a continuar trabajando en ese fortalecimiento para que Nicaragua tenga profesionales comprometidos con la problemática de cada uno de nuestros hermanos nicaragüenses»

A la comunidad universitaria de las nuevas instituciones transmitió:

«Ustedes van a trabajar en un modelo de educación participativo donde van a ser sujetos importantes de la toma de decisiones. Son ustedes, la comunidad estudiantil, que va a construir ese proceso estratégico para enrumbar el horizonte de la Educación Superior nicaragüense. Solicitamos que ustedes asuman esa actitud constructiva donde vamos a dar aportes para que esa Educación Superior continúe siendo esa Educación Superior que Nicaragua se merece».

CNU implicado en calidad, continuidad y fortalecimiento de la Educación Superior

Otro aspecto relevante que destacó la presidenta del CNU correspondió al nivel de compromiso que continuará adoptando el Consejo para aportar a las transformaciones evolutivas de la educación.

«Tenemos seguridad que se va a fomentar ese liderazgo transformador en todos los niveles, la comunicación que va a confluir de manera diagonal (…) Nosotros tenemos como lineamiento la interculturalidad, la internacionalización, la universidad para la paz, porque es a través de esos fortalecimientos de la convivencia de la horizontalidad de reconocernos unos a otros. Para nosotros es fundamental porque el Consejo Nacional de Universidades está implicado en todos los procesos que van llegando a logro de las metas del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza», explicitó Rodríguez.

En otro orden, resaltó el acuerdo que, como Consejo, se ha sumido con los estudiantes de las universidades con relación a la continuidad educativa para que concluyan con sus planes de estudio. De igual manera, aseveró que se ha estado trabajando desde el análisis de los pagos mensuales para que tengan los aranceles mínimos:

«Somos conscientes de que tenemos creadas tres Universidades estatales, pero lamentablemente en este momento no podemos decir que la educación va a ser gratuita totalmente en un 100%, porque el presupuesto del 6% no nos permite a nosotros asignarles un presupuesto que les cubra todo un costo que significa la atención de toda la población estudiantil en todo el territorio nacional».

En consecuencia, la presidenta dijo a los estudiantes que el Consejo asumiría los compromisos que las universidades tenían anteriormente cuando eran privadas. Estos corresponden a renta de locales, INSS, de pago de profesores, entre otros. En palabras suyas: «damos garantía a ustedes que los que tenían deuda con las Universidades antes de hoy, esas deudas no las vamos a cobrar, sí asumimos los pagos. Entonces nosotros no vamos a cobrarles, sí estamos viendo cómo definir un pago mensual que esté en correspondencia con las condiciones económicas de las familias».

En virtud del desarrollo profesional, MSc. Rodríguez comunicó también el compromiso de graduar a los estudiantes egresados que no se han podido titular porque los costos de los cursos de graduación eran muy altos:

«Entonces estamos en ese análisis, el CNU ahora en conjunto con las autoridades para darles un tratamiento que sea justo y que les permita a ustedes obtener su título, porque la universidad es eficiente en la medida que logra graduar a sus egresados».

La autoridad superior del Consejo culminó su disertación, exteriorizando que «tenemos seguridad de que vamos a lograr grandes frutos, de que Nicaragua está dando muchos datos de calidad con la decisión de este reordenamiento de la educación superior».

 

Lic. Beymar Leiva

Comunicación CNU

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes