Nicaragua país anfitrión de la VII Conferencia Espacial de las Américas 2015, inauguró el 17 de noviembre este importante evento con la asistencia de científicos y especialistas de todo el mundo, incluyendo a expositores de la Agencia Nacional del Espacio de los Estados Unidos (NASA).
Esta Conferencia efectuada del 17 al 19 de noviembre, destacó la importancia de la aplicación de la ciencia y la tecnología espacial en temas tan relevantes para los países; cambio climático, vulnerabilidad climática, ambiente, medicina, pesca, recursos naturales, agua, educación, salud, entre otros.
“Ciencia y tecnología del espacio para el desarrollo humano en un ambiente de cooperación, cultura de paz y de respeto al derecho internacional espacial”, fue el lema de este magnífico evento donde los participantes compartieron experiencias en este campo de la ciencia.
La Conferencia Espacial de las Américas fue creada por las Naciones Unidas (ONU), ante la necesidad de fortalecer los mecanismos regionales de cooperación, contando con el apoyo de organismos y agencias espaciales como la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA9).
La inauguración fue realizada por el vicepresidente de Nicaragua general en retiro Moisés Omar Halleslevens Acevedo, quien dijo que durante los días de trabajo se espera un debate “que nos lleve a la comprensión y compromiso del uso pacífico de los espacios ultraterrestre, al derecho soberano del uso pacífico y una cultura de paz de los espacios ultraterrestre como parte del patrimonio de la humanidad”.
Oportuno momento
Por su parte el presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y asesor de la Presidencia de República para todos los asuntos de gabinete del gobierno, ingeniero Telémaco Talavera Siles, destacó la importancia que Nicaragua haya sido seleccionada como sede de la VII Conferencia Espacial de las Américas y a partir del 17 de noviembre ocupa la Secretaría Protempore del evento.
Con anterioridad, el ministro-secretario para Políticas Públicas de la Presidencia, Paul Oquist, declaró que la Conferencia representa una oportunidad para elevar la conciencia nacional sobre cómo el espacio puede ayudarnos a nuestro desarrollo.
A finales del 2016 ya estará en órbita NICASAT1, primer satélite de un país centroamericano, eso va a ser seguido en el 2017 por NICASAT2. Dicha tecnología modernizará las transmisiones de televisión y de datos en nuestro país.
“Eso va a permitir también todas las aplicaciones de monitoreo de desastres, de agricultura, medio ambiente, transporte, navegación, control de narcotráfico, las aplicaciones son múltiples y muy eficientes”, subrayó.
En la actividad participaron más de 200 personas entre especialistas de México, Uruguay, Venezuela, Rusia, Japón, Francia, Alemania, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Panamá, Costa Rica, Cuba, académicos y estudiantes de las universidades de Nicaragua.
El cierre del evento contó con una Declaración de Managua, y el Plan de Acción, a través del cual los diferentes países plantearon la necesidad de desarrollar y promover la ciencia espacial, así como la promoción de la cooperación científica y tecnológica.
Gala artística
Al final de la tarde del primer día de este encuentro, jóvenes bailarines y coreógrafos profesionales talentosos de las universidades miembros del CNU, ofrecieron una gala artística en el Teatro Nacional Rubén Darío. Fue todo un derroche de cultura nicaragüense que apreciaron los y las participantes de la VII Conferencia Espacial de las Américas, y la comunidad universitaria.