La sesión fue dedicada por la salud de la comunidad universitaria y de los miembros de la casa de estudio anfitriona, la Centenaria del Agro.
Como parte de la planificación de sesiones del trabajo del CNU para el año, 2021, se realizó en la Universidad Nacional Agraria (UNA), la sesión número 15 en la que las autoridades universitarias dieron seguimiento a los acuerdos que garantizan; entre otras acciones, la calidad educativa de las 10 universidades miembros.
Como parte de la agenda la UNA realizó presentación del quehacer de la UNA que este año arribo a sus 104 años de fundación institucional, desde su fundación institucional en mayo de 1917. Esta casa de estudio cuenta con la Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencia Animal, Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, la Facultad de Desarrollo Rural y posee sedes regionales en Camoapa y Juigalpa y el Centro de Extensión Universitaria, en Diriamba, Carazo. Además del Programa Académico Universidad en Campo en El Ayote/ Caribe Sur, además de estarse coordinando la inauguración de otras sedes en el municipio de San Francisco Libre, Tik Tik Kannu en Ramacay.

La presencia del caribe se expresa a través de una comunidad de estudiantes de 338; de los cuales 66 proceden del Caribe Sur, donde se desarrollan capacidades productivas y de seguridad alimentaria y nutricional en el territorio de la Isla Rama Cay, en parte de tierra firme de esa misma zona en Tik Tik Kahnu.
Los estudiantes del Caribe Norte son 278 en la sede central y el aporte a la zona también se expresa a través del Proyecto de Extensión y Desarrollo Comunitario Amak, PEDCA bajo los componentes de revitalización de la cultura Mayangna, Gestión Ambiental y evidencias etnobiologicas, Apoyo a la educación y Salud Pública.
Como uno de los avances significativos de esta universidad está el Programa UNA Emprende que nació en el año 2019, con el objetivo de contribuir a la generación de la cultura emprendedora en la comunidad universitaria que posibilite la generación de productos y servicios a partir de ideas y proyectos innovadores y emprendedores desde el campo agroforestal. A la fecha se logrado la creación de 11 marcas y signos distintivos y 2 emprendimientos con registro tributario.

“Tenemos muchas expectativas de seguir fortaleciendo este programa como un elemento que fortalece la cultura emprendedora de la comunidad universitaria y particularmente de los estudiantes para que ellos tengan mejores herramientas a la hora de egresar y gestionar sus propias oportunidades de trabajo” manifestó el Msc. Alberto Sediles Jáen, rector de la UNA.
Por su parte la MSc. Ramona Rodríguez, presidenta de CNU y rectora de UNAN-Managua expresó que este programa tiene una creatividad liberadora que se evidencia en los avances obtenidos y que la academia debe aprovechar estos recursos.

COMISIÓN DE EXTENSIÓN Y DE SIBIUN COMPARTEN RESULTADOS
De igual manera se presentó el avance del trabajo realizado por la comisión de extensión en la que se prevé la creación de una Política de Extensión Universitaria Nacional desde el CNU que incluya indicadores pertinentes, plan de acción y sus prioridades.

Seguidamente se ha creado una base de datos con los extensionistas de las distintas universidades del CNU para formar una red a nivel del CNU. Como comisión han participado de manera activa en festivales y Expo Ferias Departamentales desarrolladas en Chontales, Boaco, Matagalpa, Jinotega, Zelaya Central, Las Minas, Madriz, Estelí y Nueva Segovia, que se realizan con la participación de productores, estudiantes, docentes y población en general, para compartir las buenas prácticas en productividad e innovación agropecuaria, dinamización de la economía familiar, además de promover la producción sana y segura.
Las próximas actividades de la comisión serán en las ferias y festivales organizados por CONICYT, INTUR, MEFCCA y CNU, ETC. Entre ellos, la Jornada Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento “Ciencia e Innovación para la Transformación” en la que participan CNU, IPSA, INIFOM, INTA, MINED, INATEC, MARENA y MEFFCA.

Otra de las comisiones que realizó presentación fue el Sistema de Bibliotecas Universitarias de Nicaragua (SIBIUN), en el que destacaron su planificación operativa teniendo como logros: el acompañamiento en la organización de colecciones en bases de datos y ser visibilizadas en catálogos electrónicos, Apoyo directo a la gestión por parte de las autoridades del CNU rectores de Universidades públicas, comunitarias y privadas; el fortalecimiento en los Servicios de Información de Sistemas Bibliotecarios al ofrecer nuevas fuentes y recursos de información de calidad acorde al desarrollo de las tecnologías y necesidades básicas de docentes, investigadores, estudiantes a nivel de grado y posgrado; Recursos de información en formatos físicos y electrónicos con acceso abierto ante la COVID 19 y los avances de las bibliotecas híbridas llamadas a desempeñar un papel relevante en la sociedad de la información.
De igual manera en la sesión se realizó la valoración de la gira de trabajo a SIUNA en donde autoridades de CNU se reunieron con gobiernos regionales y 23 gobiernos locales de las diferentes circunscripciones de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur. Desde donde las autoridades coincidieron en la importancia de estar en el territorio donde se evidencian las demandas del pueblo y se crean compromisos desde el CNU de llevar la educación superior a todos los rincones de Nicaragua, como es el caso de las experiencias de la Universidad en el Campo.

Por lo que el rector de BICU, MSc. Henningston Omier Taylor destacó “estas experiencias suman y permiten conocer el tipo de país que tenemos y permite entender que podemos seguir construyendo una mejor Nicaragua, por eso la importancia de vivir la cultura”.
En este sentido la MSc. Ramona Rodríguez dijo que la presencia del CNU en los territorios implica aprendizajes para conocer la cultura y las vivencias desde la diversidad en el buen vivir, en donde el rol de la educación superior es muy importante.
Al finalizar la visita, las autoridades realizaron un recorrido por el museo de la memoria colectiva de la comunidad Amak, ubicado en el Departamento de Extensión Cultural de la UNA. Este museo es producto de diez años de estudios y documentación sobre la cosmovisión y cultura ancestral del pueblo mayangna localizado en el núcleo de la Reserva de Biósfera de Bosawas.
También disfrutaron de la puesta en escena por primera vez de la obra Titinki Sukia, concepto escénico inspirado en un personaje real, una abuela que aún vive y que es considerada entre las médicas tradicionales con el mayor rango del conocimiento espiritual ejerciendo conocimientos en el territorio Mayangna Sauni Bu. “Recientemente estuvimos en una comunidad mayangna y luego de ver la obra es impresionante el trabajo que ha venido realizando la UNA porque nos conecta con la historia y la cosmovisión de nuestra comunidades caribeñas y como CNU hemos siempre puesto en práctica la integración de la costa caribe porque somos una nación pluricultural”, expreso la maestra Rodríguez, al reconocer el rescate de la cultura de los pueblos originarios que realiza la UNA mediante el Departamento de Extensión Cultural.
Comunicación CNU.
Comisión de comunicación UNA.