Ante un nuevo aniversario del tránsito a la eternidad del Comandante en Jefe Carlos Fonseca Amador, el Consejo Nacional de Universidades se suma a conmemorar el legado de uno de los máximos líderes de nuestra Patria: nuestro «Comandante», partidario de la unidad, Padre de la Patria Roja y Negra, Fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.).
El CNU ha sido garante y promotor del legado de Carlos Fonseca, «semillero de la revolución». Podemos asegurar, que la Educación Superior Pública en Nicaragua ha venido desempeñando su compromiso humanista en la arista educativa, logrando el vínculo entre el campo y la ciudad.
Carlos Fonseca, en su accionar revolucionario, legó la esencia de combinar diferentes formas de lucha, da muestra de la inmensa producción en distintas aristas que han sido clave para el desarrollo humano en Nicaragua. Una de ellas, educación, más aún, Educación en el Campo que ha permitido: la restitución del derecho a la educación gratuita, de calidad y pertinente, cuya finalidad es la formación de ciudadanos preparados científica y técnicamente para transformar su entorno con el propósito de alcanzar el buen vivir. (Rodríguez, comunicación personal, 13 de mayo de 2022).
Desde el año de 1950, el Comandante Carlos vislumbra en su máxima expresión y compromiso a los héroes y mártires, si bien pertenecen a distintos tiempos y contexto, pero a una misma ideología que emerge con pensamiento progresista y libertario. Retoma como principal guía de sus ideales nacionalistas al máximo héroe de Nicaragua, Augusto C. Sandino; de quien adopta su ideario social y antiimperialista.
La lucha revolucionaria de Carlos, propició a través de su legado la reivindicación del derecho en educación, compromiso que retomó el Frente Sandinista en 1979. Actualmente, Educación en el Campo es el legado que, ante los renovados desafíos que embisten a Nicaragua, adquiere cada vez mayor vigencia.
Consciente de ello, la Comisión Nacional de Educación ha resuelto poner en marcha, por mandato del Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo, la Educación en zonas rurales del país en todos los niveles, a través de la articulación de los Subsistemas Educativos Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), Ministerio de Educación (MINED), Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y CNU.
Lo antes descrito desentraña, a raíz del programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional, la materialización de un modelo de Educación patrimonial legado por los Héroes y Mártires; de la que hoy goza la niñez, adolescencia y juventud del pueblo de Nicaragua. La historia misma, ha otorgado el reconocimiento a Carlos Fonseca Amador Hijo de la Patria, que han incidido en la verdadera conciencia crítica de generar oportunidad educativa en espacios territoriales donde la juventud no tenía acceso. Asimismo, su legado ha generado la reflexión y compromiso de la juventud en continuar la gesta revolucionaria a partir de la ideología encarnada, hoy día, en nuestro máximo líder el Comandante Daniel Ortega Saavedra.
Legado del comandante en Jefe en el Programa Histórico del FSLN en Educación
Retomar de nuestra Historia Nacional al hijo de la patria roja y negra y padre de la Revolución, Comandante Carlos Fonseca Amador, sus pensamientos y acciones permitió esculpir el Programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), el cual, desde la primera página conecta con el legado del Héroe Nacional General Augusto C. Sandino.
Este programa fue presentado en el año 1969, con mejores soluciones para el pueblo nicaragüense, en él se define la ruptura con las viejas concepciones que se mantenían acerca de cuál debía ser el camino revolucionario, y un instrumento de lucha donde el pueblo reconoció en cada punto programático la posibilidad de ver realizadas sus reivindicaciones (FSLN, enero de 1969).
De su gran significación confluye el protagonismo colectivo del pueblo, los hitos históricos, las hazañas memorables que marcan un antes y un después en el devenir de los acontecimientos, guía que sustenta el derecho a Educación. Todo ello, legado en nuestros líderes venideros que visionan el futuro de una Nicaragua reconstruida en una cultura de paz.
En este sentido, se reafirma una de las razones de lucha que se gesta tras el triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979 y que está planteado el Programa Histórico del FSLN, como base para el desarrollo de la cultura nacional, la enseñanza popular y la reforma universitaria. Nos referimos al valor de la Educación que para su implementación en el contexto fue analizada la historia nacional, la coyuntura imperante y un mañana que garantizará acceso para la juventud hacia la revolución de la enseñanza que:
Atenderá el desarrollo y progreso de la enseñanza en los distintos niveles (primaria, intermedia, técnica, universitaria, etc.), la enseñanza será gratuita en todos los niveles (…). Forjará más y mejores maestros, con los conocimientos científicos que demandan la época actual (…). Liquidar la discriminación que ha sufrido la juventud procedente de la clase obrera y campesina, en el acceso a las aulas (…). Fortalecer la unidad de los estudiantes, catedráticos e investigadores con todo el pueblo, perpetuando el generoso ejemplo que han ofrendado sus vidas en aras del ideal patriótico. (FSLN, enero de 1969).
Estos postulados, de gran significación revolucionaria del Programa Histórico del FSLN, sentaron las bases que responden al Triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, hacia el andar de las transformaciones en el campo económico, social y cultural. Es evidente: la educación nicaragüense no estuvo ajena a tales cambios, pues el gobierno revolucionario estuvo consciente que la educación conduciría a Nicaragua hacia el desarrollo.
Podría decir que, a partir de esta ideología, la juventud nicaragüense y el pueblo en general emprendió después del 19 de julio de 1979 hacia un modelo de educación acompañado de formación ideológica que se interrumpe por la mezquindad ajena a la auténtica Revolución. El año de 1980, entre marzo y agosto, es una fecha gloriosa en la memoria del pueblo nicaragüense porque significó la realización de un sueño por el que ofrendaron sus vidas buenos hijos de la patria, en la gran epopeya: Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA), llamada «Héroes y mártires por la liberación de Nicaragua».
Sin embargo, la labor no culminó ahí, ya que el legado ideológico encarnado en nuestro máximos líderes, el Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo, dio paso a proyectos posteriores a la revolución en materia de formación educativa a partir del año 2007. Al respecto la Vicepresidenta de Nicaragua, Compañera Rosario Murillo expresa que «estamos abrazados; estamos llenos de fe y llenos de certeza, porque las luchas son de siempre, las luchas continúan, pero las victorias son ciertas» (julio, 2022).
Ustedes [juventud] representan la fuerza, la vitalidad de este país, de esta nación, por ustedes queridos jóvenes, corre la sangre de nuestros héroes, la sangre de Diriangén, de Nicarao, de los caciques que se enfrentaron y murieron frente a los invasores españoles. (Comandante Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua, 19 de julio 2022).
En efecto, esto ha demostrado que las palabras tienen consecuencias eternas. Desde el año 2007, a pesar de las adversidades que hemos vivido en esta segunda etapa de la Revolución, destacamos: Desarrollo de la Educación Superior Pública en las zonas urbanas y en el campo. (Rodríguez, comunicación personal, 13 de mayo de 2022).
La educación en Nicaragua, ha visibilizado avances y transformaciones en estos últimos dieciséis años (2007-2023) principalmente en calidad educativa, cobertura, crecimiento humano y fortalecimiento institucional. Ha sido la restitución de derecho que ha garantizado continuidad educativa de adolescentes y jóvenes en todas las áreas, es un nuevo proceso de restitución de derecho encaminado y materializado por el Comandante Daniel Ortega y la Compañera Rosario Murillo.
Se han atendido “procesos académicos en las comunidades rurales: Asumiendo una vocación de servicio y solidaridad; reconociendo los saberes, haceres, sentires y quereres; valorando el talento humano capaz de asumir con empeño y dedicación la oportunidad de formación. (Rodríguez, comunicación personal, 13 de mayo de 2022).
En fecha del 13 de mayo del 2022 la maestra Ramona Rodríguez, Rectora de la UNAN-Managua y Presidenta del CNU, expresó en el Foro Permanente de Educación Superior el tema de Victorias Educativas: Fortalecimiento de la Educación Superior en Nicaragua, que se está cumpliendo en:
la Restitución de derecho en materia educativa: En Nicaragua con mucho orgullo podemos describir la ruta establecida para asegurar educación en el campo, es decir, continuidad educativa con: formación en las escuelas unidocentes y con la metodología multigrado para la educación inicial y primaria; la secundaria a distancia en el campo para formar a los bachilleres; la formación técnica atendida por el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC); el programa Universidad en el Campo para la formación de técnicos y profesionales. El programa Universidad en el Campo, es un programa revolucionario e innovador enfocado a fortalecer las capacidades de la juventud del campo para ser promotores e impulsores del buen vivir.
La historia apremia a nosotros la juventud en tener un líder fiel a la causa del pueblo. Es el mejor ejemplo que en la juventud ha forjado la voluntad, pasión, disposición y lealtad en el accionar y vivencia del día a día reafirma en seguir avanzando hacia más Victorias Educativas trazadas con la gesta de la Revolución Popular Sandinista hacia la construcción de una cultura de paz y desarrollo humano en Nicaragua, como nos mostró Carlos que siempre fue un partidario de la unidad en pro del avance revolucionario.
En definitiva, hemos vivido los tiempos y seguimos viviendo el tiempo donde los jóvenes de Nicaragua conocen, analizan y digieren en sus entrañas las palabras proféticas de nuestros grandes héroes y mártires.
La educación ha sido la estrategia heredada en el legado del Proyecto pragmático de la Revolución presentado al pueblo en el año 1969 y que recoge el pensamiento del General Sandino secundado por el comandante Fonseca y efectuándose por el Presidente de Nicaragua Comandante Daniel Ortega Saavedra y la Compañera Rosario Murillo.
Educación en el Campo la defino como el dorsal de la columna vertebral de la Revolución, porque genera la conexión del Programa Histórico del Frente Sandinista de Liberación Nacional con el Plan Nacional de Desarrollo Humano.
Los puntos abordados han sido posibles con la evidente y protagonista inserción de los jóvenes en el Plan de Lucha Contra la Pobreza y para el desarrollo Humano en el que se avanza con el proceso de inclusión e interculturalidad para integrar cada vez, más jóvenes a los procesos educativos, promovido hacia un proceso de calidad y compromiso social. Es así y solo así que hemos avanzado en el logro de nuevas victorias educativas y el establecimiento de una cultura de paz en el territorio del General Sandino y Carlos Fonseca Amador.
Referencias
Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN. (enero de 1969). Programa Histórico del FSLN. Documento recuperado de: http://americo.usal.es/oir/opal/Documentos/Nicaragua/FSLN/PROGRAMA%20 HISTORICO%20DEL%20FSLN.pdf
Ortiz, Martha. (23 de agosto 2021). Memorias de la Cruzada Nacional de Alfabetización, a 41 años de la revolución cultural. Recuperado de: https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-entrevistas-reportajes/memoriasde-la-cruzada-nacional-de-alfabetizacion-a-41-anos-de-la-revolucioncultural.odp
Jefe de la revolución Comandante, Carlos Fonseca, Comandante Oscar Turcios, Comandante Ricardo Morales Avilés. (1980). ¿Que es un sandinista? Año de la Alfabetización, Managua, Nicaragua. Serie Pensamiento Sandinista I, Secretaría Nacional de Propaganda y Educación Política del F.S.L.N. Recuperado de: https://cuadernosandinista.com/2021/08/14/oscar-turcios-y-las-trece-13caracteristicas-de-un-ilitantesandinista/#:~:text=El%20Sandinista%20sabe%20pensar%20con,amiguismo% C2%BB%2C%20adulaci%C3%B3n%20y%20servilismo
Mtra. Dayra Blanco Sánchez/ Relaciones Públicas CNU