Rectores de las universidades miembros del CNU efectuaron en la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) la Sesión Ordinaria No. 12-2022, en donde el MSc. Henningston Omeir Taylor, rector de esta institución universitaria, dedicó la actividad a la salud, a la niñez y al trigésimo primer aniversario de BICU.
Conforme a los puntos de agenda, el vicerrector Académico de BICU, PhD. Wiston Fedricks, realizó la presentación sobre las acciones que esta universidad está ejecutando para garantizar una formación profesional de calidad. En concreto, se refirió al modelo curricular de Formación integral, con el que actualmente se trabaja. El académico puntualizó los ejes transversales que contribuyen a este nuevo modelo, como interculturalidad, género, actitud emprendedora, respeto a la vida, solidaridad e identidad Nacional.
Asimismo, señaló la existencia de principios que promueven el fortalecimiento de espacios de convivencia. «En nuestra universidad fomentamos el trabajo colectivo, la responsabilidad, el respeto a la diversidad sexual, énfasis en la calidad, así como la autonomía regional, protección y conservación del medio ambiente», manifestó Fedricks.
Con relación a los componentes curriculares, el maestro Wiston aseveró que «al trabajarse con un modelo con perspectiva integral se combina la formación profesional con las prácticas académicas, la investigación y las actividades no cognoscitivas». De igual manera, resaltó la cobertura de BICU en diversos puntos del caribe norte y sur, como Paiwas, Bonanza, Laguna de Perlas y El Rama.
«Los puntos que nos ha presentado el maestro sin duda son desafíos que tenemos las universidades, para atender esas necesidades que tienen nuestros estudiantes, principalmente en esta formación integral (…) Quiero reconocer a BICU en su 31 aniversario el reto que ha asumido en el Programa Universidad en el Campo. Este año tiene grupo y nos anuncia nuevo grupo en Karawala. Nuestras felicitaciones por todos esos retos y desafíos que está asumiendo BICU», expresó la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez.
La maestra Rodríguez también resaltó la relevancia de integrar actividades cívico-comunitarias, deportivas y culturales: «El concepto de actividades no cognoscitivas es significativo; es muy importante que ustedes les den ese concepto, que los estudiantes se involucren en diversas actividades, porque el aprendizaje se logra desde diferentes ámbitos».
Por su parte, el Ing. Alberto Sediles Jaén, rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), manifestó sus apreciaciones respecto a la ponencia del vicerrector de BICU:
«Estamos muy complacidos de estar acá. Quiero felicitarlos por el trabajo que hacen. Indudablemente tenemos que resaltar el desafío que tenemos las universidades. Solamente en este tema de la formación integral podemos destacar una educación patriótica y de calidad, de una educación emprendedora. Resaltar de ese trabajo que ustedes hacen, aprendiendo de su experiencia para un éxito en el desempeño de nuestros graduados».
Mecanismos de trabajo conjunto
Como parte del trabajo articulado entre los diferentes subsistemas educativos nacionales, el MSc. Pablo Escalante presentó propuesta de Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes. Es válido mencionar que desde los diversos niveles educativos se ha asumido en distintos momentos el enfoque curricular por competencias, desarrollado en función de las características particulares y corrientes admitidas.
«La evaluación del aprendizaje se centra en la comprensión tanto del docente como del estudiante en tres elementos claves: ¿dónde se encuentra el estudiante?, ¿hacia dónde va el estudiante?, ¿cómo puede el estudiante alcanzar el aprendizaje?», sostuvo Escalante.
El maestro indicó, además, que el Sistema considera al estudiante como centro de todo el proceso educativo. De ahí que se hayan establecidos como componentes el currículo, la evaluación de los aprendizajes, el monitoreo, acompañamiento y asesoría pedagógica, así como la toma de decisiones para la mejora continua.
En palabras de la presidenta del CNU «esta presentación la vinculamos desde todo el proceso que estamos desarrollando como Consejo Nacional de Universidades. Debemos tomar consciencia de los procesos para esa construcción curricular, de esa formación docente y esa evaluación de los aprendizajes. Tenemos grandes desafíos, cómo hacer de estos procesos desde una visión conjunta (…) En nombre del CNU apostaría que hay una disposición de Consejo que nos ha permitido transitar de la expresión trabajo articulado al de trabajo conjunto».
Estrategias de gestión de riesgo en Nicaragua
Con el objetivo de divulgar los lineamientos estratégicos que posibilitan el avance hacia un modelo de actuación proactiva en correspondencia con el modelo de desarrollo humano, el Dr. Guillermo González, Ministro- Director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), realizó presentación de Campaña Nacional de actividades de los Planes de respuesta familiar multiamenazas y Ejercicio Nacional.
De acuerdo con lo expuesto por el Dr. González, el objetivo de esta Campaña es actualizar los planes de respuesta familiares en el cien por ciento de los hogares expuestos a multiamenazas en los puntos críticos de todo el país. Por ello, se estableció el lema «Yo actualizo mi plan de respuesta familiar ¿y vos…?»
«Es importante dar saltos cualitativos en términos de no solamente pensar que la familia esté sensibilizada a los temas de prevención, sino que haya además de la consciencia, el desarrollo de hábitos y costumbres que muestren que nuestra vinculación con la naturaleza y con nosotros mismos sea la más apropiada», aseguró el Ministro- Director de SINAPRED.
La promoción de esta campaña se está realizando en diferentes medios de comunicación. No obstante, afirmó González, «la proyección universitaria tendría un peso importantísimo en apoyar este esfuerzo que se ha estado realizando a nivel nacional».
«La campaña lo que abre es un espacio a seguir fortaleciendo el protagonismo. Esta es una enorme oportunidad de construir relaciones, de darle el peso necesario que deben tener el protagonismo de nuestra gente (…) Quiero estimularlos no solamente al aspecto técnico, sino al contenido humano, social, político. Es un espacio donde podemos hacer ese proceso de construcción», concluyó el Dr. Guillermo.
En otro orden, el Cro. Carlos Eduardo Díaz Moreira, presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), expuso elementos concernientes al Concurso Nacional de Universidades verdes, evento que promueve la participación juvenil universitaria en las prácticas de valores ambientales de amor, respeto y conservación de la Madre Tierra.
«Este concurso consiste en motivar las iniciativas ambientales de Comunidad educativa universitaria en Nicaragua tanto en su ambiente como en sus políticas, programas y proyectos con enfoque de educación ambiental en cuatro etapas: Selección de la Universidad representante del Departamento y Formación de Brigadas Ambientales con jóvenes Universitarios; Ejecución del Plan de Universidades Verdes con la Comunidad Universitaria (docentes, estudiantes y trabajadores), Evaluación y Seguimiento con el equipo Técnico de Universidades Verdes conformado por: MINJUVE, CNU, MARENA, INAFOR Y Movimiento Ambientalista Guardabarranco, y finalmente la Premiación de la Universidad Verde más destacada del País», comunicó Díaz Moreira.
Con esta actividad, según la presidenta del CNU, «se da la oportunidad de trabajar desde este componente ambiental, desde el respeto, la comunicación, un nuevo estilo de trabajo al que debemos apoyar».
Logros de las comisiones de trabajo del CNU
En la sesión, la coordinadora de la comisión Extensión Universitaria, Dra. Jilma Romero Arrechavala, explicó los mecanismos de trabajo que se han adoptado entre las universidades miembros del CNU. Precisamente, destacó el Plan de Educación Continua, el Proceso de construcción de la política de Extensión Universitaria, los aspectos legales indicados en la ley 89 que se relacionan directamente con el quehacer de esta comisión. Finalmente, enumeró las estrategias para la implementación de la política mencionada.
Por su parte, la MSc. Maritza Vallecillo, coordinadora de la comisión Sistema de Bibliotecas Universitarias de Nicaragua (SIBIUN), describió la estructura de este grupo de trabajo, el Plan Operativo Anual (POA) -2022, así como las gestiones que se realizan entre los delegados de cada instancia universitaria. De igual manera, informó sobre los logros obtenidos y los servicios presenciales y virtuales que ofrecen las bibliotecas.
Lic. Beymar Leiva. Comunicación CNU