Autoridades miembros del Consejo Nacional de Universidades efectuaron Sesión Ordinaria No. 11-2022 en la Universidad Nacional de Nicaragua, León (UNAN-León) para abordar las acciones que posibilitan la optimización de calidad de la educación superior nacional.
La rectora de la institución universitaria leonesa, MSc. Almarina Solís Santos, dedicó la sesión a tres eventos emblemáticos: el Tránsito a la Inmortalidad del Comandante Tomás Borge Martínez, miembro fundador del FSLN, conmemoración al Día Internacional de los Trabajadores y al Día de la Dignidad Nacional. Además, la maestra Solís presentó a las nuevas autoridades encargadas del área de vicerrectoría, secretaría general, extensión, investigación, internacionalización, vida estudiantil, CUUN, recursos humanos y gerencia administrativa, las cuales se desempeñarán en el período 2022-2026.
Integrantes del equipo de vicerrectoría general y de extensión universitaria de la UNAN-León expusieron ante los académicos los principales avances de esta universidad y los mecanismos que se han ejecutado para dichos logros.

La MSc. Juana Mercedes Machado describió el funcionamiento, la organización y cobertura de esta casa de estudios superiores. En su ponencia resaltó la incidencia que ha tenido el programa Universidad en el Campo:
«Con un enfoque muy particular de UNICAM, se les ha facilitado la continuidad de estudios a bachilleres de la Sede central: El Jicaral, El Sauce, Tecuaname y San Jacinto (…) Hemos ampliado también en el Centro Universitario Regional (CUR) Jinotega, CUR Somoto y CUR Somotillo (…) Todo esto es una red porque llegan de comunidades aledañas y municipios bastante cercanos; son experiencias únicas, hemos tenido un crecimiento enorme de cantidad de jóvenes que con muchas ganas ingresan a estudiar una carrera universitaria».
Respecto a la matrícula, el Dr. Leonardo Mendoza refirió que esta «ha ido incrementando cada año. El registro que se maneja es de 40, 000 estudiantes de pregrado y grado, de los cuales la mayoría son mujeres: 25, 500, también hay 1,100 matriculados en posgrado».
Mendoza adicionalmente mencionó que se ha logrado el financiamiento de 57 proyectos realizados por estudiantes de los diferentes centros de UNAN-León; así como premios y reconocimientos en las categorías Obra vocal, Logro científico, Mujer de ciencia y en el Concurso Nacional de Ensayos «Nicaragua Bicentenaria».
En otro orden, la MSc. Luz Adilia Luna Olivares detalló los procedimientos implicados en la ejecución de programas que se impulsan desde la vicerrectoría de extensión universitaria. «Entre los programas que estamos llevando desde extensión están el Programa Adulto Mayor, Madre de Héroes y Mártires; Programa de captación de sangre, el Programa de prevención, atención y desarrollo de jóvenes en riesgo para la promoción de una cultura de paz, Programa de Educación y Seguridad Vial desde la Universidad y el Seguimiento al Programa Nacional de Consumo y Comercio», manifestó.
La realización plena de estos programas requiere, según lo estipulado por la maestra Olivares, de la coordinación con instituciones locales, como alcaldías, centros de turismo local o de producción industrial.
La presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez, transmitió sus felicitaciones a la UNAN-León por los alcances y el compromiso con la formación de profesionales competentes:
«Yo los felicito por los logros alcanzados y por el cumplimiento (…) vemos ese compromiso de estos profesionales, para el aporte de soluciones de las problemáticas que se presentan en la sociedad, pero también para el alcance de las metas del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNCL-DH)».
Liderazgo transformador
Autoridades que presidieron en la sesión destacaron el nivel significativo de responsabilidad que la UNAN-León ha adoptado para contribuir a la mejora de las condiciones formativas de la comunidad universitaria. Es por ello que el Cro. Freddy Franco, secretario de la Federación de Profesionales Docentes de la Educación Superior de Nicaragua (FEPDES), manifestó que esta casa de estudios «es un ejemplo por seguir en términos de las seriedades que tiene nuestro país, que tiene la educación superior y que debemos seguir fortaleciendo de cara al PNCL».
De igual manera, la MSc. Lilliam Lezama, rectora de Universidad Nacional Politécnica, precisó que «hay una muestra de liderazgo que nos está dando la UNAN-León. Para nosotros es una lección, porque tenemos nosotros que ir moldeando hacia ese liderazgo ordenado, en el que debemos de darle el espacio a nuestros compañeros y lograr darles con esas pinceladas para transformar nuestra educación universitaria».
Seguidamente como parte de la agenda de la sesión, la Doctora Norma Barrios, de la Universidad de La Habana, Cuba, realizó una presentación sobre el Modelo de Evaluación de las Instituciones con fines de Acreditación Internacional. La académica señaló que la labor del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI) remite al fortalecimiento del desarrollo y la mejora sistemática y permanente de la educación superior en América Latina y el Caribe, a través de un modelo de evaluación pertinente y riguroso que considera la diversidad de las universidades latinoamericanas. «Estas funciones son sin fines de lucro autónomas a la UDUAL y se conduce con respeto de los procesos nacionales de evaluación y acreditación. Es un trabajo complementario de lo que hace el CNEA aquí en Nicaragua».

En correspondencia con lo abordado por la doctora, el MSc. Isaías Hernández, Director de Gestión de la Calidad de la UNAN-Managua, brindó información sobre la ruta de seguimiento para la construcción de un sistema de autoevaluación que posibilita el aseguramiento de la calidad institucional.
«Este proceso, como todo proceso de autoevaluación, ya está con fines de mejora y acreditación por parte de la sensibilización de la comunidad universitaria y del involucramiento de nuestras máximas autoridades para tener ese liderazgo misionario», aseguró el MSc. Hernández.
Establecimiento de mecanismos de trabajo
En la sesión intervino la Dra. Dayra Blandón, Coordinadora de la Comisión de Investigación y Posgrado, para informar aspectos concernientes a la Normativa de Fondos Concursables del CNU. En concreto, se refirió a los criterios que los participantes deben considerar al momento de la presentación de su investigación o estudio científico.

Asimismo, el Coordinador de la Comisión de Comunicación CNU y Responsable de comunicación de UNAN-León, MSc. Harinton Juárez Téllez, compartió las acciones que se han desarrollado desde este grupo de trabajo como parte del quehacer divulgativo y comunicacional de las universidades miembros del CNU. También, expuso estrategias integradoras en pro de la ejecución de un plan comunicativo sobre los avances de políticas educativas creadas para la educación superior en Nicaragua.
Por su parte, el MSc. Benedicto García Ordoñez, Coordinador de la Comisión Transformación Digital, enfatizó las metas alcanzadas en 2021 y las líneas de acción que se retomarán para 2022: «hemos tenido oferta de nuevos recursos de información, para mejorar el procesamiento de datos en investigaciones, creación de bases de bibliotecas, con tendencias y mejoras en los repositorios, administración del portal de revistas de Nicaragua, el catálogo colectivo SIBIUN, capacitación y asistencia técnicas a los bibliotecarios, docentes y editores».
Lic. Beymar Leiva- Comunicación CNU.