Autoridades del CNU visitan UNAN-León para participar en diversas actividades educativas que permiten aportar a la calidad educativa en Nicaragua.
Como parte de la agenda de trabajo aperturaron el I Foro Internacionalización de la Educación Superior en Nicaragua: “Gestionando la presencia y visibilidad de las universidades nacionales en un mundo globalizado”, el cual promueve un espacio de diálogo y reflexión entre las autoridades, académicos, personal administrativo y estudiantes de las universidades miembros del CNU para “Fortalecer la dimensión Internacional e Intercultural de la Educación Superior mediante la cooperación intra e inter institucional de las IES del Consejo Nacional de Universidades”. Dicho lo anterior este espacio constituye un proceso estratégico, complementario, colaborativo e intercultural para establecer las bases cognitivas de la aprobación y puesta en marcha de la Política de Internacionalización del CNU y la construcción de estrategias y acciones para lograr la cooperación nacional y regional.
Seguidamente en el acto de inauguración la maestra Ramona Rodríguez Pérez, rectora de UNAN-Managua y presidenta de CNU y del CSUCA indicó “este foro generará las estrategias que las universidades miembros del CNU debemos poner en práctica para fortalecer los procesos académicos que faciliten la interacción de nuestros estudiantes y académicos en acciones encaminadas al logro de las competencias ciudadanas y profesionales, es importante poner el énfasis en la conformación de redes y comunidades de aprendizajes interdisciplinarias, interculturales entre universidades nacionales y extranjeras”.
En este contexto se tienen grandes retos, pero sobre todo oportunidades que se deben capitalizar en donde las universidades pueden fortalecer los procesos académicos de integración, poniendo a disposición las fortalezas para la vinculación entre las máximas casas de estudio y la sociedad, refirió la MSc. Rodríguez.
Por su parte, la MSc. Saira Figueroa Aguirre, Directora de Relaciones Públicas e Internacionales de la UNAN-Managua y Coordinadora de la Comisión de Internacionalización del CNU, presentó una propuesta de Política de Internacionalización que permitirá crear redes y dinámicas de participación docente y estudiantil a través de la investigación y programas académicos.
El foro estuvo compuesto por las siguientes ponencias:
I conferencia. Logros y Desafíos: Reingeniería de la Internacionalización en la Universidad Nacional de Ingeniería 2018-2020.
II conferencia. Instauración de la internacionalización con un enfoque integral: La experiencia de la UNAN-Managua.
III conferencia. La Estrategia de Internacionalización de la UNAN – León: ¿Hacia dónde Vamos?
IV conferencia. Creencias hacia la resolución de problemas con tecnología: Un análisis en el contexto de la pandemia COVID-19. URACCAN.
Como parte del foro se entregaron certificados del diplomado de internacionalización de la Educación Superior que muestra la importancia de este Consejo por promover el fortalecimiento de capacidades en los docentes.

Para culminar este magno evento una delegación conformada por la maestra Ramona Rodríguez, Rectora de la UNAN-Managua; doctora Flor de María Valle, Rectora de la UNAN-León; Ingeniero Alberto Sediles, Rector de la UNA; doctor Norberto Herrera, Rector de la UPOLI y el doctor José Luis Saballos Velásquez, Secretario General de URACCAN, participaron en el Panel “Perspectivas y Desafíos de la internacionalización de la Educación Superior en las Universidades miembros del CNU”, en donde las autoridades compartieron sus valiosas experiencias de acuerdo al tema.

Desde las intervenciones la MSc. Ramona Rodríguez dijo que desde la UNAN-Managua la internacionalización es parte de los procesos estratégicos que necesita constante preparación, en donde la interculturalidad es un desafío que amerita el respeto de la identidad de los pueblos, los saberes, haceres en el reconocimiento de la cultura y valores. En procesos de pandemia se tiene comprobado que las tecnologías deben aprovecharse como valiosas herramientas en este caso para la internacionalización.
También el panelista representante de URACCAN, Dr José Saballos, puntualizó que esta alma mater tiene como proyecto el desarrollo de los diferentes pueblos, por ello tienen como aliado estratégico la cooperación.
A lo largo del panel las autoridades mencionaron el Plan Estratégico de la Educación Superior en Nicaragua (2012-2021), que debe incluir la Gestión, para el desarrollo de espacios de participación en el ámbito internacional y regional desde el intercambio académico e investigación.
Logros educativos destacados en la sesión No.16 de CNU
En el cumplimiento del plan de trabajo de la institución rectora de la educación superior en Nicaragua estaba prevista la visita a la bicentenaria UNAN-León en la que se logró el abordaje de temáticas que muestran los avances educativos alcanzados a nivel nacional.

En la sesión del CNU realizaron presentaciones las comisiones de gestión de la calidad y docencia en la que presentaron los principales avances en las acciones previstas para este 2021.

Asimismo, la Dra. Ángela Duarte del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), realizó una presentación de la ley 842 de protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias, desde donde se garantiza la adquisición de bienes o servicios de la mejor calidad, es por ello que es importante que las autoridades conozcan esta legislación para dar a conocerla a la comunidad universitaria.
Estos espacios académicos contribuyen al intercambio de experiencias de las universidades desde sus particularidades que permiten la riqueza de la integralidad desde este importante Consejo para el desarrollo de la educación superior en Nicaragua.
Comunicación CNU.