La subcomisión del Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERii) del CNU participó de manera virtual en la vigésima octava (XXVIII) Reunión Técnica de Latindex con sede presencial en la Universidad de Panamá. Esta sesión corresponde a los encuentros que anualmente este sistema efectúa con el objetivo de revisar el trabajo realizado y dar seguimiento a proyectos de desarrollo y cooperación internacional. Asimismo, conocer y discutir planes futuros.
En representación de Nicaragua, el Dr. Erick Tardencilla, coordinador de la subcomisión PERii y académico de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), presentó las acciones realizadas por el Acopio Latindex – Nicaragua en el período septiembre 2021 a septiembre 2022.
Respecto a la situación de las revistas de Nicaragua, el doctor refirió que «se han concretado cuatro ingresos, lo que ha permitido que Nicaragua tenga una representación de ciento sesenta y seis (166) revistas, ciento treinta y cuatro (134) están en línea, por otro lado, diecisiete (17) están siendo parte del catálogo 2.0».

En esta misma línea, destacó que una de las fortalezas que se han obtenido a nivel nacional es el apoyo institucional del CNU y el apoyo técnico de la UNA, para realizar el trabajo de evaluación y el seguimiento a las revistas. De igual manera, la sensibilización que desde el CNU se está haciendo en cada una de las universidades y el trabajo con editores de revistas.
«En este sentido, PERii ha sido el canal donde el acopio Latindex ha hecho que los editores de revistas reciban las capacitaciones y las asistencias técnicas que ellos necesitan para que puedan gestionar y cumplir con su trabajo editorial», aseveró Tardencilla.
Asimismo, mencionó las capacitaciones que se han brindado entre octubre y diciembre para brindar acompañamiento sobre la gestión editorial, «asistencias técnicas tanto individuales como grupales, orientadas a la Instalación de un Open Journal Systems (OJS), subir un artículo, planificar su gestión editorial a nivel de OJS».
«El estand de Latindex que tenemos ha estado preparándose en talleres sobre indización de indicadores bibliométricos, identificación de asistentes para las ciencias, entre otros», agregó el académico.
Como oportunidades, el doctor Erick señaló la proyección del trabajo de los editores de revista, el cual se ha concretado a través de eventos nacionales e internacionales como el Foro de ciencia abierta, el II Foro Nacional de revistas científicas, realizado por la UNAN-León; el Conversatorio en el Lanzamiento del Festival de Publicaciones Educativas, Reunión con editores de revista de Nicaragua, El Salvador y Honduras; así como la Participación en el cosechador de Latindex.
Sobre este último aspecto, el coordinador de PERii manifestó:
«Hasta el momento el acopio de Nicaragua ha apoyado a Latindex; y tiene el 100 % de revistas en catálogos 2.0. Actualmente se sigue trabajando con la cosecha de revistas de Argentina, se ha realizado una cosecha del 25%».
De igual manera indicó que con este acopio se promueve la gestión editorial dentro del país, la creación de revistas científicas con acceso abierto.
«En el caso de nosotros nos hemos centrado en las universidades. Pero en esta sesión hay representantes de otros países que indican presencia de editores de revistas en instituciones gubernamentales y escuelas. Además de crearla y enseñarlas cómo crearlas, que cumplan criterios para que sean parte del directorio de Latindex», concluyó.
Latindex es una red conformada por veinticuatro instituciones que operan coordinadamente para reunir y publicar información sobre las revistas científicas producidas en la región, de modo que integra también las que difunden estudios iberoamericanistas en el mundo. Su registro y consulta son gratuitos. Además, ofrece dos servicios de información: 1. Directorio, con datos bibliográficos y de contacto de las revistas impresas y en línea registradas y 2. Catálogo 2.0, compuesto por revistas en línea que cumplen con los más altos estándares de calidad.
A través de Latindex, se ha fortalecido el personal editorial de las Instituciones de Educación Superior (IES) en Nicaragua, para mejorar la visibilidad de las revistas científicas de cada una de las IES. Esto ha permitido que investigadores nicaragüenses sean parte de 166 revistas en el directorio de este sistema editorial.
Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.