Como parte de la agenda de trabajo de las autoridades universitarias al municipio de SIUNA se desarrolló en la sede de URACCAN las minas, el emotivo encuentro de saberes: Avances de los pueblos indígenas en la educación intercultural, como parte de la conmemoración del día de los pueblos indígenas.
Este diálogo tiene como objetivo compartir experiencias de la importancia de mantener y preservar los saberes de los pueblos como parte de su riqueza cultural.
En las diferentes intervenciones se compartía la trascendencia de la interculturalidad desde la educación como parte del reconocimiento histórico que inicia justamente desde la Cruzada Nacional de Alfabetización y que se evidencia con el acompañamiento de la Universidad URACCAN.
Es importante reconocer que los pueblos originarios han contribuido a la cultura nacional, desde la cual se ha alcanzado la formación de profesionales maestros, que aportan a la educación intercultural bilingüe como parte de la diversidad cultural lingüística.
El Programa Académico Universidad en el Campo iniciativa que ha permitido una buena coordinación con los gobiernos locales y territoriales en el caribe nicaragüense es parte del avance de la articulación de la educación.
Cabe destacar que en el encuentro se evidencio el papel fundamental de la educación en el desarrollo de los pueblos, porque la educación proviene de la sabiduría y de la manera de pensar y ver las cosas.
“Nosotros hemos visto como han salido tantos profesionales que han podido estudiar desde su propia lengua, en donde las historias y leyendas son saberes y cosmovisiones, gracias al esfuerzo de las universidades, destacó la cra. Rose Cunningham, Alcaldesa de Waspam.

La presencia de las autoridades del CNU supone oportunidades de creación de alianzas y articulación con los subsistemas de educación en el desarrollo de la Costa Caribe nicaragüense.
Es por ello que la rectora de URACCAN, dra Alta Hooker en su intervención se refería a la importancia de la ley de autonomía que permite la interrelación desde la cultura, siendo necesaria la articulación para el desarrollo del territorio, por eso lo comparo con un barquito en donde se debe remar en sincronía para obtener buenos resultados.

Como parte del esfuerzo del CNU en el 2021 es la creación de la comisión de interculturalidad que logra el aprendizaje de esta temática en el quehacer de las diferentes universidades.
“Como CNU es muy especial este momento, ya que hemos realizado 5 giras de trabajo al Caribe, logrando grandes avances educativos como la promoción de más de 30 técnicos en computación de origen indígenas; la promoción de Universidad en el Campo en la Cruz del Rio Grande, por lo que desde este espacio se están creando las líneas de trabajo 2022 y que las actividades anteriores son resultado del convenio de colaboración firmado meses pasados”, expuso la MSc Ramona Rodríguez, presidenta de CNU y rectora UNAN Managua.
También tenemos la oportunidad de recoger esas expectativas, esas proyecciones que se tienen desde los gobiernos regionales y territoriales para continuar fortaleciendo el trabajo conjunto del CNU con los Gobiernos territoriales, refirió la MSc. Rodríguez.
Este momento permite fortalecer esos vínculos para darle mayor seguimiento a los jóvenes, para coordinar más con el Gobierno, los Gobiernos territoriales y con la Secretaría de la Presidencia, finalizó la presidenta del CNU.
Por su parte Shaira Downs, presidenta del Consejo Regional del Caribe Sur dijo “estamos presenciando por primera vez en la historia 23 diferentes territorios de toda la costa Caribe, Norte y Sur, quienes tiene sus propios idiomas, tradiciones y cultura, reconociendo sus derechos, en la que respetamos sus formas tradicionales de vida como parte del desarrollo de la Costa Caribe”.
Este encuentro es histórico y simbólico entre las autoridades de la región del Caribe, porque muestra el interés y disposición en la coordinación de las actividades universitarias, mostrando los procesos de avances que han tenido los pueblos indígenas, por lo que es meritorio celebrar un día especial para los pueblos.
En esta actividad participaron representantes de: Gobiernos regionales, gobiernos locales, territoriales, autoridades universitarias; del territorio Karatá, Rama Kriol, entre otros.
Comunicación CNU