InicioNotas de PrensaAutoridades miembros de CNU abordan acciones que aportan a la calidad de...

Autoridades miembros de CNU abordan acciones que aportan a la calidad de la Educación Superior en Nicaragua

El Consejo Nacional de Universidades realiza la sesión n.7 del año 2021 en la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV) en Rivas, la cual fue dedicada al Bicentenario de la Independencia de C.A; 63 aniversario de la Autonomía Universitaria; Dia internacional de la madre tierra y a la conmemoración de la Insurrección de Estelí.

DSC_6709

La actividad de acuerdo a agenda inicio con una presentación de la universidad anfitriona UNIAV, en la que se presentaron avances de esta alma mater en procesos agroindustriales que aportan al desarrollo local del municipio.

Visita de autoridades a la planta Agroindustrial CEDEAGRO

Con el propósito de mostrar a las autoridades miembros del CNU el complemento de la teoría y práctica en las carreras de UNIAV realizaron recorrido a la planta Agroindustrial CEDEAGRO, que permite la formación de sus profesionales y el acompañamiento a productores a través de las capacitaciones especializadas desde el 2018.

planta cnu

Dicha planta integra aspectos didácticos e industriales, a como lo indica la maestra María José Víctor Méndez, coordinadora de la carrera de Agroindustria de Alimentos,   “en UNIAV trabajamos con los estudiantes, todas las facetas didácticas que comprende la carrera de Ingeniería, trabajamos la tecnología de lácteos, cárnicos, frutas, hortalizas, cereales y en la parte industrial la planta ya tiene un mercado al que le vende diferentes productos como cereales, frituras,  vinagres, diferentes tipos de salsas, involucrando al estudiante en todo el proceso, para que cuando salga al mundo laboral conozca como se maneja una línea de proceso, de acuerdo al lema aprender haciendo, si el estudiante no sabe hacer el producto no será capaz de gerenciar“.

Por eso se integra a los estudiantes desde el primer año de la carrera en la parte industrial y en la parte didáctica para que cuando estén en III año elaboren sus planes de negocios como sistema de graduación, se han tenido experiencias en productos que se comercializan a nivel local, por ejemplo el vino de Jamaica que elabora una de las estudiantes a la que se le da seguimiento para el mejoramiento de la calidad a través de tutorías, afirmó la maestra Víctor.

Otro aspecto importante es que la materia prima (frutas y hortalizas) utilizada en la planta procede del Ecovivarium que tiene esta alma mater, al que se le da un mantenimiento adecuado para conservar productos orgánicos, también se implementan los empaques ecológicos dicha planta.

Por su parte la Presidenta de CNU y Rectora de UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez manifestó que “es importante ver las bases de crear emprendedores, equipos de cooperativas multidisciplinarios viéndose el entramado en una acción concreta, generando una cantidad de ideas con los estudiantes, mas ahora en Nicaragua que se tiene la energía para la economía creativa y que los jóvenes se llevan todas las competencias para generar sus propios emprendimientos y ser gestores para emplear a otros, por lo que felicitamos al equipo de esta universidad”.

DSC_6720

Avances de las universidades en el cumplimiento de los mínimos de calidad solicitados por CNEA

Dentro de este aspecto las autoridades coincidieron que este proceso es trascendental para mejorar cada día la calidad de la educación superior en Nicaragua, ya que esta se fortalece con la experiencia de los modelos pedagógicos de trabajo.

La Dra. Maribel Duriez, Presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA), se unió a esta sesión de manera virtual, por lo que destacó la importancia de tener un esquema mínimo de calidad que sirva para la acreditación, también mencionó que serán revisadas las sugerencias de estas universidades para el llenado de las guías.

También se considera la posibilidad de integrar la experiencia de la Universidad en el Campo (UNICAM), para lograr la legitimidad del programa.

Otro punto de agenda es la aprobación de carreras de las universidades privadas, por lo que se presentó la Lic. En la enseñanza del inglés de la Universidad Jean Jacques Rousseau (UNIJJAR); también la Lic. de psicología de la Universidad Santo Tomas de Oriente y Mediodia (USTOM) sede Granada y la Lic. en Ciencias de Educación con mención en pedagogía de la Universidad Metropolitana (UNIMET) sede Managua, las cuales fueron aprobadas por el honorable Consejo.

En esta sesión se presentó de manera virtual la Comisión de innovación en la que se destacaron sus principales objetivos y líneas de trabajo, así como la importancia de las coordinaciones interinstitucionales que se deben desarrollar para el cumplimiento de las actividades, mencionando una de las próximas el Hackathon Universitario Iberoamericano, en la que participarán las universidades miembros del CNU.

Seguidamente la Comisión de interculturalidad realizó de forma virtual presentación exponiendo sus funciones y objetivos para lograr un eje transversal dirigido a destacar esta temática en la educación superior. Por lo que se mencionó como experiencia el diplomado de interculturalidad que aporta a la identidad local y nacional de los nicaragüenses desde la complementariedad.

Otro tema de agenda fue la Conferencia Mundial de Educación Superior a realizarse del 07 al 09 de octubre en Barcelona, el cual se está valorando de acuerdo al comportamiento de la pandemia, en el que como CNU se prevé se lidere una temática, por lo que se organizará un equipo de trabajo que facilite la información necesaria.

Por último, se abordó el convenio CNU-Huawei, el cual eventualmente mejorará el servicio académico de las universidades miembros del CNU, facilitando el acceso de la tecnología a la comunidad universitaria.

El MSc. Jaime López Lowery, secretario técnico de CNU destacó que esta empresa no tiene fines comerciales sino una relación de perspectivas académicas.

En dicha presentación participaron el Sr. Eric Liu, gerente general Huawei Guatemala; Sr. Juan Carlos Soto, Director del Centro Internacional Universitario de La Tecnología de Información Y Comunicación (CIUTIC) y el maestro Derman Zepeda, Director del Sistema de información y Desarrollo Tecnológico de UNAN-Managua.

convenio

La MSc. Ramona Rodríguez, Presidenta de CNU y Rectora de UNAN-Managua mencionó que este convenio favorece a las universidades y a la comunidad universitaria, siendo una inversión con grandes beneficios para todos de acuerdo a la experiencia.

En esta sesión se abordaron muchos aspectos que muestran el compromiso de las universidades por garantizar a los jóvenes nicaragüenses una educación superior de calidad de acuerdo a las diferentes necesidades.

Periodista de CNU/ Deyanira Gutiérrez

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes