En 2023, el CNU se ha propuesto realizar las sesiones ordinarias en las sedes de las universidades. En esta ocasión, inició en el recinto Las Minas, extensión Bonanza, de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
Previo a la Sesión Ordinaria No. 1, las autoridades del CNU se reunieron con el alcalde, secretarios políticos, estudiantes de Universidad en el Campo (UNICAM), Nación Mayangna y académicos para dialogar sobre las experiencias, alcances y retos de la educación universitaria en la Región del Caribe Norte de Nicaragua. En palabras del alcalde de Bonanza, Gregorio Downs Rocha, el encuentro representa «Un puente que vincula al CNU y las diferentes universidades que lo componen para poder ayudarnos en el desarrollo soñado».

Además, Downs en su intervención destacó la alta vocación agroforestal del municipio, como un elemento importante por considerar en virtud de la formación de profesionales con perfiles coherentes con las necesidades del contexto. Así lo manifestó: «El CNU ahora conoce sobre esa vocación natural de Bonanza, entonces ayudará a perfilar un currículo que se ajuste a las necesidades de nuestra comunidad y a la visión de desarrollo que tenemos».
Esta perspectiva transformadora se vincula con lo planteado por la Dra. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, por cuanto enfatiza la atención prioritaria a las comunidades universitarias de la RACCN, a fin de brindarles mayores oportunidades para su formación, de modo que eleve su nivel de vida, con las competencias requeridas para transformar su entorno, producir y comercializar tanto a nivel nacional como internacional. «Ha sido un inicio muy importante, porque hemos tenido una reunión con las autoridades políticas y académicas, lo que nos ha permitido identificar cuáles son esas prioridades que nosotros debemos incluir en nuestra planificación para este año 2023, cuáles son las acciones que vamos a realizar a corto y mediano plazo, para que efectivamente tengamos una articulación con el territorio, que nuestras universidades comunitarias e interculturales, como URACCAN y BICU, tengan un accionar mucho más dinámico, pero a su vez todo el consejo, porque trabajamos como un solo cuerpo» expresó la maestra.

Con el nuevo rol que asume el CNU, la educación universitaria nicaragüense adquiere una mayor responsabilidad para contribuir al desarrollo humano sostenible, trabajando en función del logro de las metas del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza. En este sentido, la doctora Rodríguez Pérez sostuvo que la presencia en el territorio del Caribe Norte, el conocimiento de su historia, dinámica e intercambio de experiencias concede una sensibilidad mayor, orientada al compromiso, a partir de los requerimientos de la comunidad, de modo que se pueda cumplir el rol de las universidades con pertinencia y calidad.
Posterior al encuentro, los rectores acompañaron a las autoridades de URACCAN en la inauguración del laboratorio de informática en la extensión Bonanza. Este espacio dispone de treinta (30) computadoras y está destinado a estudiantes de Administración de Empresa, Ingeniería Agroforestal y Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
UNICAM en contextos interculturales como evidencia de la restitución del derecho a la educación
La Universidad en el Campo (UNICAM), como programa emblemático dirigido por el CNU, se ha extendido a las comunidades indígenas y afrodescendientes de la RACCN, en virtud de aportar al desarrollo del país con ciudadanos capaces de responder a las demandas de su contexto. Una de las protagonistas de este proyecto, Fátima Hernández Palacios, oriunda de Musawás, compartió valoraciones sobre la experiencia que ha tenido en el proceso formativo durante sus dos años como estudiante de EIB, de URACCAN. Desde su perspectiva, UNICAM representa una oportunidad para gozar de una educación de calidad, que favorezca la calidad de vida de la comunidad.

«Me siento muy contenta, porque es primera vez en la historia que llega una educación de nivel superior a nuestra comunidad, que muchos de nuestros antecesores no lograron tener. Somos 63 estudiantes de EIB en segundo año, en colectivo nos ayudamos para terminar nuestros encuentros de clases (…) Tenemos un centro de cómputo que podemos usar para terminar nuestras asignaturas (…) Queremos que esto continúe, como hemos visto no es teoría, es práctica y se ve en lo que hacemos y podemos seguir haciendo», declaró Fátima. De igual manera, agradeció al CNU, URACCAN y las autoridades territoriales, por el trabajo coordinado, la alimentación y todas las oportunidades brindadas.
Como perspectivas de interés social, Hernández Palacios se refirió a la necesidad de abrir carreras profesionales demandadas en el territorio. «Sabemos que con UNICAM, podemos ver en un futuro otras carreras, ya sea de enfermería, de producción, de agricultura. Tenemos mucho que dar como pueblo mayangna y entonces también, pues de mi parte pido eso y más, para nuestros hijos y que sea para un desarrollo mejor en nuestra comunidad», exteriorizó.

La maestra Ilenia García Peralta, rectora de URACCAN, informó que esta casa de estudios inaugurará en la Costa Caribe Sur tres sedes de UNICAM (Kukra Hill, La Unión/Nueva Guinea y El Tortuguero). Con ello ofrecerá un total de siete programas académicos en ambas regiones autónomas, sumados a las sedes en Prinzapolka, Bilwi, Mayangna Sauni As y Waspam.
Con relación a esta apertura de sedes universitarias en comunidades rurales, la académica expuso que es parte de la revolución que el gobierno está haciendo. Además, aseveró que «no es una educación de una o dos carreras, sino una educación integral que permita llegar a los bachilleres y a los productores que no son bachilleres, pero que tienen la experiencia técnica; llegar a las mujeres y niños que han sufrido violencia, tratar de cambiar la visión de la comunidad, que creció sin tener nada, sobreviviendo de lo que han podido».
Como perspectiva ante esta iniciativa de profesionalización, García Peralta manifestó que UNICAM continuará requiriendo de la colaboración entre todos los demás actores «llamados a posicionar ese modelo revolucionario orientado a tener presencia en la comunidad de manera directa, apoyando, compartiendo y asistiendo todos lo que se requiere de manera articulada, porque la universidad no se encajona en un espacio; es para el pueblo y para hacer esas transformaciones, teniendo al pueblo como protagonista».
Asegurando la calidad y pertinencia de la educación universitaria intercultural
En correspondencia con su agenda, los rectores de las universidades y gremios miembros del CNU se reunieron en el Auditorio «Cerro Cola Blanca», de URACCAN, extensión Bonanza, para realizar la Sesión No.01 -2023, en la que se abordaron aspectos concernientes al desarrollo de la educación universitaria nacional.
La maestra Ilenia García en ese espacio presentó los logros, desarrollo y perspectivas de la URACCAN. En lo referido a la Gestión, Comunicación y Sostenibilidad Institucional Intercultural, indicó avances como la creación del Marco normativo y jurídico actualizado a partir de la Ley 1114, la elaboración del informe final de mejoras para la acreditación, el acompañamiento efectivo a toda la universidad y la implementación de UNICAM en la Costa Caribe Norte y Sur.
Respecto a la formación, resaltó avances evolutivos en Certificación Internacional de Enseñanza del Idioma Inglés, mejora de la formación y prácticas pedagógicas en secundaria a nivel nacional, fortalecimiento de las competencias tecnológicas del profesorado de la URACCAN y UNICAM, así como perfeccionamiento en competencias digitales del estudiantado, incluyendo programas especiales. También, se refirió al acompañamiento de la URACCAN a las Escuelas de oficio en articulación con el CNU, Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y la Secretaría de Economía Creativa y Naranja.
Otras acciones planteadas por la rectora de URACCAN fueron el acompañamiento a la elaboración de los setenta y nueve (79) talleres de herramientas de innovación abierta para la oferta académica del INATEC, la participación del estudiantado de esta instancia universitaria en la temporada de Innovación, Rally Latinoamericano de Innovación y Robótica. Asimismo, el establecimiento de veintiséis (26) soluciones digitales en el Caribe Norte y ocho (8) en el Caribe Sur con el acompañamiento de los Centros de Innovación Abierta.
Sobre elementos de extensión universitaria, mencionó el acompañamiento a Consejos Territoriales Indígenas de la Moskitia – Hondureña para el diseño de planes de vida, la apropiación de la reglamentación y estatutos de las Comunidades Tuapi y Boom Sirpi, la articulación con el Ministerio de Educación para la traducción de textos en lengua Mayangna y Miskitu. Igualmente, subrayó la creación de huertos con plantas medicinales para la sostenibilidad de saberes ancestrales y el fortalecimiento de veintitrés (23) comunidades indígenas y afrodescendientes en cuanto a la gestión sostenible y comunitaria de sus recursos pesqueros.
En referencia a la internacionalización, solidaridad y complementariedad interna y externa, puntualizó la articulación de la Comisión de Interculturalidad y de Internacionalización del CNU, el intercambio externo de cincuenta y siete (57) estudiantes, a fin de profundizar procesos interepistémicos de la investigación e innovación. De igual modo, destacó el desarrollo de diez (10) proyectos de colaboración internacional para el fortalecimiento de la docencia, investigación, extensión y gestión universitaria.
De manera emotiva, la maestra García agradeció a los líderes del pueblo mayangna, representantes sindicales y responsables de las sedes de URACCAN por acompañar en el proceso de toma de decisiones para la consecución de metas de la universidad, de manera conjunta con la comunidad. «Hemos pasado un proceso de crecimiento en 28 años y recientemente de acreditación (…) esta extensión nació en un espacio pequeño, pero con todo el amor y el espíritu de todos para poder surgir y crecer. Ahora contamos con una infraestructura con lo esencial para poder funcionar y dar la mejor condición a nuestro pueblo, esto gracias al presupuesto que nos asignan», culminó.

En cuanto a la sesión, el rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Ing. Alberto Sediles Jaén, señaló: «Hoy estamos, históricamente, haciendo esa primera sesión del CNU, demostrando el compromiso de este consejo con todo el pueblo de Nicaragua y particularmente con los pueblos de esta región del país (…) Pretendemos seguir fortaleciendo los lazos de cooperación entre las universidades, para que la educación superior se siga extendiendo con calidad y calidez en todo el territorio nacional y particularmente en esta región».
Al finalizar el encuentro, como muestra de agradecimiento por la visita, académicos de la URACCAN obsequiaron a las autoridades del CNU artesanías propias de la región caribeña. De igual manera, el presidente de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), Carlos Díaz Moreira, entregó un logo del gremio a la rectora Ilenia García, como símbolo del compromiso y trabajo por la comunidad universitaria. En instancia posterior, los académicos visitaron la sede de la empresa HEMCO-Mineros Nicaragua, para conocer los detalles del trabajo articulado entre la comunidad, la universidad y la empresa.

Visita con proyección revolucionaria
Como parte de su agenda, los miembros del CNU en compañía de las autoridades de URACCAN, continuaron su recorrido por el Caribe Norte, hacia Bilwi, donde establecieron un diálogo de saberes para el fortalecimiento de la educación universitaria en la Costa Caribe. En trayecto a este destino realizaron una estación en el puente Wawa Boom.
Con relación a esta construcción arquitectónica, el maestro Sediles refirió que es una de las acciones que, con voluntad política, se han desarrollado para facilitar los procesos educativos y comerciales en el Caribe de Nicaragua. «Venimos reconstatando las hermosas obras que nuestro gobierno ha venido desarrollando para fortalecer el bienestar, la paz, la tranquilidad y, sobre todo, la restitución del derecho de nuestro pueblo para que todos los nicaragüenses nos sintamos que vivimos con dignidad, con tranquilidad, con paz y que tenemos acceso a esos derechos universales tan importantes, como son la educación, la salud, la participación; todo lo que un ser humano necesita para desarrollarse plenamente», agregó.

En otro orden, las autoridades del CNU en conjunto con la MSc. Olga Taylor Obando, vicerrectora de la Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) -Bilwi, y su equipo de trabajo realizaron un recorrido en la Finca Experimental y cultivos de esta universidad, donde se observaron in situ los avances en la diversificación productiva, la granja avícola y porcina, así como los viveros y el arboreto. En siguiente instancia, Taylor efectuó una ponencia sobre las acciones de impacto que se han desarrollado en materia académica, la retribución social y los aportes de la universidad a la sociedad caribeña.
En concreto, explicó elementos referidos la gestión de la docencia, como los cursos de educación continua permanente, la vinculación con otras universidades, empresas privadas e instituciones públicas; el acceso a laboratorios de computación, biblioteca y comunicación virtual. Respecto al enfoque intercultural, enfatizó el estudio e intercambio de las distintas culturas presentes en la región, la libertad de expresión en la lengua materna de los estudiantes, los cursos libres de inglés y misquito para la comunidad universitaria y público en general de habla hispana; conferencias sobre autonomía, modelos regionales de salud y educación, así como la atención especializada a estudiantes indígenas y afrodescendientes en cuanto a admisión, becas y cursos de reforzamiento.
En referencia a la investigación, mencionó el desarrollo del programa de diplomado dirigido a jóvenes investigadores de la comunidad intercultural de aprendizajes, las jornadas científicas y el fomento de la investigación institucional. Otros avances señalados en relación con la gestión universitaria fueron la rehabilitación del 50 % del Centro de Investigación y Documentación de la Costa Caribe (CIDCA-BICU), la movilización subsidiada de estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, la reactivación del aula abierta -ubicada en la Finca experimental- y del laboratorio de suelo, agua, planta y biología.

Los rectores que integraban la delegación del CNU exteriorizaron sus felicitaciones al equipo de trabajo de BICU Bilwi, por el avance que han tenido a lo interno y externo de la universidad. Además, reconocieron la consolidación de la finca experimental que conlleva a un desarrollo óptimo de la docencia, investigación, extensión y gestión de la universidad.
La visita de los miembros del Consejo culminó con el diálogo de las autoridades locales de Bilwi, el alcalde de Puerto Cabezas, Cro. Miguel Abella y el MSc. Carlos Alemán, Coordinador del Gobierno de la Costa Caribe Norte. Por otra parte, como un gesto de reconocimiento a la Autonomía Regional, se les hizo entrega de ejemplares impresos del mapa territorial de las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe.
Lic. Beymar Leiva. Dirección de Relaciones Públicas CNU