Miembros del CNU, estudiantes y docentes de las Instituciones de Educación Superior nicaragüense participaron en el segundo (II) Congreso Nacional de Educación Abierta en Línea, realizado por la Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN). El evento se efectuó en el Teatro José de la Cruz Mena, de la ciudad de León, con el lema «¡Innovación tecnológica de la educación a distancia virtual!».

«Este congreso es una iniciativa con la que se pretende generar un espacio de reflexión y análisis acerca de las experiencias educativas, basadas en el uso de las tecnologías de la información y comunicación que nos permita propiciar una formación integral a nuestros jóvenes mediante la ampliación y fortalecimiento de la educación, el intercambio de experiencias y formación científica social y actualización de conocimientos», expresó en las palabras de bienvenida la vicepresidenta del CNU y rectora de la UNAN-León, MSc. Almarina Solís.
En esta misma línea, refirió que la concreción de este espacio es un esfuerzo que procura aportar eficazmente a la erradicación de la pobreza, aumentar el nivel de la calidad de vida de las familias y comunidades, así como crear las bases para un desarrollo económico, social y cultural que asegura un porvenir en paz y prosperidad para el país. Asimismo, la maestra Solís reconoció el valioso trabajo que realiza el equipo de docentes y técnicos que están al frente de este importante proyecto educativo.

Por su parte, la presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, MSc. Ramona Rodríguez Pérez, en su discurso inaugural destacó que en la dinámica del programa UALN se concreta el trabajo Conjunto de los subsistemas educativos MINED, INATEC, SEAR y CNU a través de la ejecución de pregrado, grado y posgrado por los equipos académicos de cada una de las universidades, quienes son los responsables de la ejecución de dicho programa.
De igual manera, valoró positivamente el desarrollo de la calidad de los programas y cursos de educación continua. En particular destacó la gran labor conjunta del “Diplomado sobre el modelo sociopolítico y económico de Nicaragua que hemos desarrollado en UALN, en alianzas con el MINED e INATEC, el cual inició en febrero de este año 2022 y finaliza el próximo 22 de octubre con una participación de más de cien mil protagonistas”.
Asimismo, reconoció el desarrollo del Diplomado Tecnologías Agropecuarias con una participación de más de ochenta mil protagonistas en la producción agropecuaria. «La UALN está desempeñando un rol muy importante en el país. De ahí la importancia de que este evento se constituya en un espacio para el diálogo, la reflexión y el análisis de los logros alcanzados, pero también de los desafíos que debemos asumir para continuar fortaleciendo la oferta y la calidad de la formación a través de nuestra UALN», aseveró la maestra Rodríguez Pérez.
Por lo anterior, la académica exteriorizó que es preciso asumir el reto de continuar con el proceso de transformación digital de las universidades, a fin de que estas «se conviertan en verdaderas instituciones digitales».
«Tenemos la expectativa de que este será un espacio efectivo para la actualización, el intercambio de saberes y experiencias exitosas, tanto para la gestión de los programas en línea o virtuales como para el desarrollo de estos», culminó.

En el acto inicial también se compartió la Metodología del Congreso, la cual estuvo a cargo de la MSc. Dunieckse Berenice Mayorga Centeno, académica de la UNAN-León. Al respecto, mencionó que el evento se efectuaría los días 22 y 23 de septiembre. De modo que para la primera jornada se presentaría la Conferencia magistral «La evaluación de la educación a distancia y en línea: una mirada desde Latinoamérica», por la MSc. Mary Morocho Quezada, directora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED).
También, indicó que se desarrollaría una mesa redonda con académicos de las Universidades del CNU y ponencias realizadas en el edificio Mariano Fiallos Gil, distribuidas en cuatro mesas temáticas: Mediación pedagógica, Estudiantes virtuales, Entornos virtuales de aprendizaje y Educación abierta.
«Es importante reconocer la labor de los docentes que han dedicado al trabajo arduo desde 2007, así como de los estudiantes que día a día están conectados a través de los diferentes medios de la educación superior (…) Después de esta actividad habrá mucho conocimiento adquirido y llevar a nuestras casas de estudios grandes conocimientos y experiencias para poder seguir desarrollando nuestro modelo educativo», manifestó Mayorga Centeno.
En el evento se integraron participantes nacionales y extranjeros. La pretensión de esto es constituir un espacio educativo y un diálogo reflexivo y analítico que dará paso a la retroalimentación sobre las experiencias y nuevos compromisos que se adquieren en la contribución al proceso de transformación gradual desde las Instituciones de la Educación Superior que buscan la equidad y calidad mediante la Formación académica en línea.
Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.