En la UNAN-Managua, expertos nacionales, internacionales, docentes-investigadores de las universidades miembros del CNU, alcaldes y alcaldesas del país, analizan mediante un encuentro el Diagnóstico de los procesos participativos locales en Nicaragua, para la convivencia, el desarrollo sostenible y el buen gobierno.
Este encuentro es en el marco del proyecto COMPARTE de la Unión Europea y se realiza del 28 al 30 de noviembre en el auditorio 12 “Fernando Gordillo Cervantes”. Es una versión popular ejecutada por la UNAN-Managua en coordinación con la Asociación In Loco de Portugal y el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, España y cofinanciado por la Unión Europea.
En la apertura del evento participó la alcaldesa de Managua Daysi Torres, de Granada Julia Mena, el alcalde de Matagalpa, Sadrach Zeledón, Francisco Valenzuela de Estelí, Orlando Noguera de Masaya.
La rectora de la UNAN-Managua al inaugurar el evento agradeció a los participantes su asistencia y destacó el aporte que hace esta universidad en este tema para el desarrollo de las familias, comunidades, territorio y el país.
El presidente del CNU, rector UNA, asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de Gobierno, dijo a los participantes que en el mundo es inaceptable tener más de mil 200 millones de seres humanos en condiciones de extrema pobreza.
Lo inadmisible
Continua al decir que otros 2 mil 500 millones de personas en condiciones de pobreza y casi mil millones de niños, niñas, mujeres, hombres y ancianos que no tienen ni asegurada su alimentación diaria, que padecen de desnutrición desde el vientre de la madre “nace, crece y muere sin nunca saber que es desayuno, almuerzo y cena y menos comida gourmet”, asegura el presidente del CNU.

A la vez el ingeniero Talavera señaló de inaceptable que en el mundo desarrollado en que vivimos “tengamos más de 800 millones de habitantes que no tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir”.
Especificó que en medio del desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, es inaceptable tener niños y niñas que mueren a diario por causas prevenibles, tener un medio ambiente que se deteriora por causa del cambio climático y en donde Nicaragua ha sentado su posición muy firme en el mundo.
Sandra Castillo, en representación del Institutito Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), destacó el hecho que gobiernos locales, universidades estatales, organismos nacionales y agencias internacionales analicen el papel de la participación comunitaria que busca del desarrollo de cada familia, comunidad y territorio.
Carlos Carreiras, presidente de la Cámara Municipal de Cascais, Portugal dijo en la apertura del evento “tengo como objetivo aprender. Aprender con quien lo hace diferente y lo hace mejor. Y en los próximos días también estoy aquí para aprender con vosotros”.
Cascais, determina la democracia, como un aspecto importante en este tema de participación comunitaria, y concluye que la democracia, tiende a producir mejores gobiernos porque nos permite examinarlos y dimitirlos a través del voto, pero desafortunadamente la democracia no es siempre una garantía de un buen gobierno.