Resultados de “Encuesta de Empresas Sostenibles Nicaragua 2015”, fueron presentados esta mañana a empresarios, empresarias, economistas, juristas, periodistas, académicos y académicas de las universidades del país.
Esta investigación es una iniciativa del Departamento de Empresas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y con acompañamiento técnico de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES).
José Adán Aguerri, presidente del COSEP mencionó que para las entrevistas se tomaron en cuenta a 2 mil 539 empresas representativas a nivel nacional y en los dominios de formalidad e informalidad, tamaño de empresa, sector económico y región.
Para lograr los hallazgos, el estudio se basó en diferentes perfiles como Características internas de las empresas, la cual incluye antigüedades de la empresa, uso de capacidad instalada, nivel de educación predominante de dirigentes y trabajadores, dificultad para contratar personal calificado, etc. Asimismo Condiciones del ambiente de negocios, y en este se analizó derechos de propiedad, capital humano, entorno político, jurídico y reglamentario, entre otros.
Las empresas mostraron insatisfacción con el sistema educativo nacional. Un 25% opina que la oferta de capacitación por parte del Tecnológico Nacional es insuficiente y un 23% que es insuficiente la oferta de egresados competentes en conocimientos.
Por ejemplo, las empresas revelaron su dificultad para encontrar trabajadores y trabajadoras con dominio del inglés, del manejo de programas informáticos básicos, de maquinaria e instrumentos específicos, poca capacidad de adaptación a nuevas tecnologías, falta de pensamiento crítico y creativo.
“Lo importante es que hay que asumir el reto, y lo estamos haciendo trabajando mano a mano con el sector público, Misterio de Educación, Tecnológico Nacional, las universidades públicas, privadas y en esta Alianza Universidad Empresa que lógicamente hemos avanzado, nos sentimos satisfechos, pero estamos conscientes de las debilidades”, reflexionó el ingeniero Telémaco Talavera Siles, presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU), rector de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y asesor presidencial de la República para todos los temas del gabinete de gobierno.
Continua el presidente del CNU al decir que se plantea un desafío muy grande en cuanto al dominio del idioma inglés, el mejor dominio de las tecnologías de la información y comunicación, “lógicamente seguir cultivando la visión creativa, innovativa y emprendedora y con eso estamos comprometidos. Entonces, reconocemos el avance que hemos tenido pero también reconocemos y nos comprometemos a trabajar con las debilidades que claramente se reflejan para poder impulsar el desarrollo económico a través de las micro, pequeña y mediana empresa, sector público y social”.