InicioComisionesAlcanzando una mejor producción, nutrición, un mejor medio ambiente para una vida...

Alcanzando una mejor producción, nutrición, un mejor medio ambiente para una vida óptima

«Hoy en este espacio y acompañados por un público diverso ratificamos que juntos podemos realizar más acciones, que podemos desarrollar acciones decisivas para trabajar con la transformación de los sistemas agroalimentarios, si de esta manera queremos cumplir con el compromiso de no dejar a nadie atrás y proporcionar una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor ambiente y una vida mejor para todos», exteriorizó el maestro Iván Felipe León Ayala, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Nicaragua, durante su intervención en el 𝐈𝐈 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐒𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐀𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 𝐲 𝐍𝐮𝐭𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝟐𝟎𝟐𝟐, realizado en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Maestro Iván Felipe León Ayala, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Nicaragua

La soberanía y seguridad alimentaria y nutricional implica asegurar que las personas cuenten con suficientes alimentos que sean seguros y accesibles en todo momento y que estén basados en sus preferencias culturales. Por ello, la subcomisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) del CNU realizó este segundo congreso, cuyos objetivos se proyectaron en coherencia con el Día Mundial de la Alimentación; de ahí el lema «Alimentos, sanos, seguros e inocuos, fundamento para el desarrollo humano, inclusivo e intercultural».

MSc. Glenda Velásquez Vargas, delegada del CNU y rectora de la UNI

En sus palabras inaugurales, la delegada del CNU y rectora de la UNI, MSc. Glenda Velásquez Vargas, refirió que este segundo congreso representa un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que se han desarrollado desde el quehacer de las instituciones gubernamentales, organismos internacionales, sector privado y las universidades. De igual manera, destacó que estas instancias han estado integradas en diversidad de programas, políticas, estrategias y proyectos «encaminados a garantizar una mayor seguridad alimentaria y nutricional en las familias y en la restitución del derecho de la sociedad a una alimentación sana, nutritiva y eficiente».

La organización del evento estuvo a cargo de los miembros de la subcomisión SAN, así como de la FAO y el Consejo Interuniversitario para la Soberanía y la Seguridad Alimentaria (CIUSSAN). En este sentido, una cantidad superior a doscientos congresistas, provenientes de las universidades miembros del CNU, organismos de las Naciones Unidas, la FAO e instituciones del Gobierno participaron de manera virtual y presencial en los espacios habilitados.

Participantes de las mesas temáticas

Se establecieron cuatro mesas temáticas (salas y auditorios) para el diálogo e intercambio entre participantes y ponentes, que se desarrollaron de forma paralela, durante la tarde del primer día y parte de la mañana del segundo día del congreso. Estas mesas correspondieron a Educación Nutricional, alimentación y cultura alimentaria; Salud, Nutrición y Seguridad Alimentaria; Experiencias en SAN; Restitución del Derecho a la Alimentación.

De igual manera, se efectuaron dos conferencias magistrales: Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en la Región e Inversión en la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional desde el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Humano 2022-2026 (12 Ejes del Plan), las cuales fueron abordadas respectivamente por la Sra. Daniela Godoy, Oficial de FAO para iniciativa Regional 1, y la Cra. Arling Patricia Alonso Gómez, Diputada de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

Panel «El rol de las Universidades, Gobierno e Instituciones en el alcance de la SAN»

Asimismo, se desarrolló el panel «El rol de las Universidades, Gobierno e Instituciones en el alcance de la SAN». Los aspectos que se discutieron en este momento de intercambio comunicativo incluyeron los principales avances, el rol de los diferentes sectores y los principales desafíos. Para el adecuado abordaje del tema se dispuso de la participación de actores de la academia, gobierno y organismos. En representación del subsistema de educación superior estuvo el maestro Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU; el compañero Eloy Morales, director Centro Tecnológico Hotelería y Turismo INATEC; Compañera Claribel Vega López, responsable de la Oficina de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional PINE-MINED y el señor Milton Castillo, Oficial Nacional de Programas de FAO en Nicaragua. La moderación fue realizada por el maestro Luis Balmaceda Murillo, coordinador del CIUSSAN.

MSc. Jaime López Lowery, secretario Técnico del CNU

Respecto al rol de la educación superior en la transformación de los sistemas agroalimentarios, el maestro López Lowery explicitó:

«Nos vinculamos a la formación de los estudiantes en el proceso productivo y a las necesidades efectivas del desarrollo económico. Nosotros participamos activamente en lo que se denomina el trabajo conjunto, un trabajo que estamos realizando el subsistema de la educación superior, el subsistema de educación primaria y secundaria con el subsistema también de la Educación Técnica y junto con el Sistema Educativo Autonómico Regional de la Costa Caribe estamos desarrollando trabajo con los sectores productivos. Nos vinculamos también a las estrategias del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, donde, por ejemplo, tenemos el desarrollo productivo de las frutas, el desarrollo productivo de la ganadería, el desarrollo productivo de los cultivos».

Además, manifestó que la universidad ha demostrado un quehacer investigativo vinculado con las políticas públicas referidas al tema alimentario. «Apoyamos desde la investigación, pero investigación comprometida con las problemáticas que encontramos nosotros a lo largo y ancho del país y del lograr cómo superar algunas dificultades», agregó el maestro.

En las palabras de clausura del evento, la maestra Glenda aseveró que es necesario continuar fortaleciendo las estrategias curriculares en todos los niveles de la educación, considerando una nutrición sostenible; fomentar el rescate de los alimentos autóctonos de los territorios, así como el uso de la diversidad de materias primas, tanto de frutas como hortalizas. Asimismo, resaltó la implicancia de profundizar el fomento de los procesos que posibiliten la salud alimentaria, en la que se fortalezca los elementos de inocuidad y calidad de los alimentos, especialmente en la calidad del agua; así como intensificar la interacción e integración de todos para la continuidad del marco legislativo en tema de seguridad alimentaria y nutricional, apegados a los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza.

Como actividades culminantes, se inauguró la Feria Gastronómica, a fin de promover los alimentos seguros, sanos e inocuos, como fundamento para el desarrollo humano. Los proyectos emprendedores que se presentaron provinieron de la UNAN-Managua, UNAN-León, UNI, Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), así como protagonistas del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), FAO, MINED e INATEC.

Estudiantes ganadores del Concurso Nacional de Dibujo

De igual manera, se efectuó la premiación a los diez niños ganadores del Concurso Nacional de Dibujo, con el lema «De mi Tierra a mi Plato». En esta misma línea de galardón, se reconocieron las recetas ganadoras del Concurso De Recetas Saludables, en las cuatro categorías: Entrada Saludable, Platos Fuertes, Meriendas Saludables y Postres.

Muestras de mejores dibujos

Sobre estos concursos, el maestro León Ayala expresó: «Desde hace ya varios meses hemos venido preparando la tercera edición del Concurso nacional de recetas saludables, que ha contado con el liderazgo del INATEC y el acompañamiento técnico de la FAO. En ese concurso alrededor de dos mil doscientos (2200) estudiantes a nivel nacional, inscritos en carreras técnicas de gastronomía, cocina, pastelería y panadería, dirección de alimentos y bebidas y técnicos generales en hotelería rural han participado, creando platos originales y saludables, desarrollando habilidades y creatividad en el ámbito culinario. Esto permite proponer la ampliación y diversificación de los menús y potenciar iniciativas emprendedoras. Asimismo, con el liderazgo del MINED desarrollamos por tercera ocasión el concurso nacional de dibujo y pintura que se deriva del Concurso Global de Carteles que hace la FAO todos los años. En este concurso nacional han participado todos los niños y las niñas de todo el país, expresando sus destrezas artísticas, su creatividad, plasmando hermosas creaciones, muy originales, que muestran un mundo de todos; tenemos acceso a alimentos objetivos y saludables sin dejar a nadie atrás».

Leer más: RESUMEN DE LAS MESAS DEL CONGRESO_II CONGRESO SAN

Lic. Beymar Leiva – Comunicación CNU

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes