Con el lema «La gestión universitaria y su aporte al desarrollo de la educación superior», se realizó el séptimo Congreso Internacional, organizado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en el marco de la décima segunda Reunión Internacional de la Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (REED-DEES), que se lleva a cabo del 24 al 28 de abril en la UNAN-Managua.
La inauguración del Congreso, que tuvo lugar en el Auditorio Roberto González Herrera, fue presidida por parte de la Red por los doctores Luis Almuiñas Rivero, coordinador general; José Passarini Delpratto, secretario ejecutivo, y Judith Galarza López, secretaria académica, así como Maribel Duriez, presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) y Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU.

El evento inició con la conferencia Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Nicaragua a cargo de la doctora Duriez. En su intervención se refirió al rol, misión y visión de este órgano regulador, al igual que el trabajo realizado en pro del aseguramiento de la calidad educativa en el nivel superior, conforme a las disposiciones de la ley.
Al respecto, felicitó a los pares evaluadores por su aporte a este proceso de verificación y al CNU por la acreditación de las primeras diez universidades que han cumplido con los mínimos de calidad, además, se refirió a la cancelación de la personería jurídica de las estaban en incumplimiento y que han propiciado la apertura de nuevas casas de estudios con carreras pertinentes y al servicio del pueblo.
De igual manera, el doctor López, quien presentó la metodología del Congreso, refirió que este está dedicado al pensamiento y obra de Carlos Fonseca Amador Fonseca Amador, padre de la Revolución Popular Sandinista que rescató el pensamiento político militar de Sandino héroe nacional que luchó por la independencia y la soberanía de la patria.

Asimismo, expresó que el evento promueve el diálogo, el intercambio y la búsqueda de las soluciones a problemas actuales relacionados con los procesos de gestión estratégica de las IES de la región y del Caribe enfocados a la búsqueda de una sociedad más justa, equitativa y humana. «La organización del congreso procura el desarrollo de las realidades de la educación superior», aseguró el académico.
El evento académico contó con 81 ponencias: 60 nacionales y 21 internacionales, en las que Cuba presentó 8, México, 4; Ecuador, 4; Honduras, 3; Paraguay, 1, y Uruguay, 1. Participaron 17 IES extranjeras y 11 nacionales, representadas por 139 autores (41 extranjero y 98 locales) de escritos.
Para la exposición de las diferentes investigaciones se habilitaron salas de ponencias con siete temáticas: Gestión universitaria y calidad en las universidades; Gestión universitaria y compromiso social; Gestión universitaria, desarrollo local y sostenible; Estrategia de calidad en las universidades; liderazgo e internacionalización en las IES, Y Calidad, diversidad, equidad y gestión del conocimiento en las universidades.