InicioNotas de PrensaAcadémicos conversan sobre los resultados y desafíos del trabajo conjunto del Sistema...

Académicos conversan sobre los resultados y desafíos del trabajo conjunto del Sistema Educativo Nacional

En saludo al cuadragésimo segundo aniversario de la Cruzada Nacional del Alfabetización y con el lema «𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚊𝚗𝚍𝚘 𝚢 𝚊𝚙𝚛𝚎𝚗𝚍𝚒𝚎𝚗𝚍𝚘 𝚙𝚊𝚛𝚊 𝚕𝚊 𝚙𝚛𝚘𝚜𝚙𝚎𝚛𝚒𝚍𝚊𝚍», representantes de los subsistemas educativos MINED, INATEC, SEAR y CNU participaron en el 𝘐𝘐 𝘌𝘯𝘤𝘶𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘕𝘢𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘭 𝘥𝘦 𝘌𝘷𝘢𝘭𝘶𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘺 𝘙𝘦𝘧𝘭𝘦𝘹𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘴𝘶𝘭𝘵𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘐 𝘚𝘦𝘮𝘦𝘴𝘵𝘳𝘦 𝘺 𝘋𝘦𝘴𝘢𝘧í𝘰𝘴 𝘐𝘐 𝘚𝘦𝘮𝘦𝘴𝘵𝘳𝘦 2022; evento realizado en el auditorio Fernando Gordillo de la UNAN-Managua.

Con este encuentro se pretende visibilizar los avances, logros y resultados, así como reafirmar la pertinencia del trabajo conjunto de los subsistemas educativos en aras de garantizar la calidad y pertinencia de la educación inclusiva, integradora, intercultural para la vida.

MSc. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua.
MSc. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua.

La MSc. Ramona Rodríguez Pérez, presidenta del CNU y rectora de la UNAN-Managua, en sus palabras de bienvenida, aseguró que en esta reunión se reflejan las oportunidades de mejora para continuar en la construcción conjunta de un sistema educativo que está al servicio de las personas del campo y la ciudad, con la visión de la educación desde y para la vida.

«En Nicaragua hemos avanzado significativamente en el trabajo conjunto y en la restitución del derecho a la educación, en todos los niveles para todas las personas y en todos los espacios (…) Hemos venido abordando con firmeza con el propósito de ampliar cobertura y acceso, tanto en el campo como en la ciudad, asegurando la permanencia y la graduación, porque es de esta manera que garantizamos éxito en el subsistema», manifestó la maestra Rodríguez.

Un aspecto que puntualizó la académica en su alocución concernió a la formación docente, como un recurso que paralelamente se debe asegurar para la calidad en los procesos académicos: «Una de las acciones que vamos a priorizar en este segundo semestre, porque requerimos en todos los niveles educativos esa formación continua de los profesores. No es la formación desde las especialidades, sino esa formación continua que debe tener el profesor en términos de la didáctica, de la pedagogía, de cómo realizar el acto educativo en el aula de clases o fuera de este».

En correspondencia con lo anterior, exteriorizó que la escuela de hoy requiere priorizar la capacidad de exploración, el procesamiento y la organización de la información, la posibilidad de crear múltiples relaciones entre las diversas temáticas, la puesta en conjunto, la producción de sentido en múltiples niveles vinculados entre sí.

«Estamos en la ruta y debemos lograr que estos espacios como el de hoy, los maximicemos para la reflexión sobre los avances que nos dan satisfacción por el deber cumplido, pero también asumir con energía y pasión los retos que nos demanda el proceso educativo en todos los niveles», expresó la presidenta del CNU.

MSc. Salvador Vanegas, ministro y asesor de la presidencia de la República.
MSc. Salvador Vanegas, ministro y asesor de la presidencia de la República.

De acuerdo con el MSc. Salvador Vanegas, ministro y asesor de la presidencia de la República para todas las modalidades de educación, este encuentro posibilitó dedicar un tiempo para reflexionar lo que se está realizando en materia de educación. Así lo aseveró: «este espacio permite cuidar los datos y las evidencias que nos ponen en perspectiva el estado actual y desde ahí saber qué más podemos y debemos hacer a paso acelerado para continuar profundizando la misión que nos ha encomendado la revolución de la transformación evolutiva de la educación».

Asimismo, destacó que existe un interés por ampliar comunicación de lo que está haciéndose en términos concretos, factibles, trascendentales con la transformación evolutiva de la educación. En esta línea, se refirió a la necesidad de ubicar el rol como miembros de las comisiones desde la necesidad de compartir estos avances y resultados, lograr la apropiación para consolidar la comprensión del modelo y el proceso vivo del cambio consecuente de los procesos educativos nacionales.

«Estamos para evaluar con datos consistentes lo que ha pasado entre enero y agosto de este año y que nos llena de mucha satisfacción con relación a los avances. También proyectarnos en el segundo semestre, en el que nos vamos a encontrar con el tercer festival de publicaciones educativas», refirió Vanegas.

Cra. Loyda Barreda Rodríguez, directora ejecutiva del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).
Cra. Loyda Barreda Rodríguez, directora ejecutiva del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).

En otro orden, la Cra. Loyda Barreda Rodríguez, directora ejecutiva del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), compartió una síntesis que devela la dinámica del trabajo conjunto entre los subsistemas de educación de Nicaragua.

«Hemos estado trabajando desde el inicio de este año en un proceso de fortalecimiento y organizativo de nuestro funcionamiento, ese mecanismo de trabajo que es la base para tener resultados como los que hoy hemos estado compartiendo (…) Lo que compartiré es una síntesis, porque realmente hemos tenido una dinámica acelerada. Aproximadamente hemos contabilizado noventa y tres acciones que hemos desarrollado en este semestre. Eso habla mucho de la dinámica en la que estamos», indicó.

En su intervención, la Cra. Barreda destacó que uno de los principales logros corresponde al fortalecimiento del trabajo conjunto del sistema educativo, lo cual se evidencia en la creación de la Secretaría Ejecutiva del Trabajo Conjunto del Sistema Educativo Nacional, el establecimiento de mecanismos de comunicación en todos los niveles de trabajo, la definición de temas de nación y la presentación del Mapa interactivo.

De igual manera, puntualizó que se ha avanzado en términos de formación docente, tecnología y continuidad educativa. En concreto, destacó que siete mil ciento setenta y cinco (7, 175) centros educativos se han declarado libres de empirismo y 98 % del magisterio nacional se han profesionalizado. También mencionó que se ha continuado fortaleciendo competencias tecnológicas y genéricas a once mil doscientos noventa y cinco (11, 295) estudiantes, directores y servidores, así como el festival vocacional, contenidos curriculares y programa vocacional.

Respecto a la investigación educativa, publicaciones educativas, el idioma inglés, televisión educativa y evaluación de los aprendizajes, la directora Barreda respectivamente exteriorizó logros como el conversatorio internacional virtual sobre investigación; el lanzamiento de la red de escritores y la segunda edición de la revista Índice; la capacitación en nuevas didácticas para el aprendizaje del idioma inglés a tres mil doscientos cinco (3, 205) docentes, asesores pedagógicos y servidores públicos; la producción de novecientas sesenta (960) teleclases y ochenta (80) transmisiones de programas educativos; y la creación del Documento Base y Normativa del Sistema de Evaluación para el Aprendizaje, articulado con los subsistemas educativos.

Otros aspectos en los que se ha avanzado, según lo expuesto por la maestra Barreda, han concernido a la actualización de documentos curriculares de cultura emprendedora en primaria, secundaria y formación de docentes; el diseño de planes de estudio en oficios tradicionales y artísticos dirigido a estudiantes con discapacidad; el fortalecimiento de conocimientos en habilidades socioemocionales y cultura de paz a un millón ciento setenta y tres mil seiscientos setenta (1, 173, 670) protagonistas de la comunidad educativa; la actualización de planes de estudio de primaria, secundaria y educación intercultural bilingüe; así como el inicio del Programa Nacional Vocación Productiva en el Campo para el trabajo y la vida.

MSc. Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU.
MSc. Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU.

En virtud de los principales desafíos para el segundo semestre, el MSc. Jaime López Lowery, secretario técnico del CNU, precisó que «Tenemos que comenzar en esta evolución a trabajar ya en una idea de que somos un solo sistema y que debemos abandonar todas esas prácticas fraccionadoras, para que en nuestro accionar sigamos siendo totalmente complementarios».

Por lo anterior, manifestó que es preciso enfocarse en actividades enmarcadas en la formación vocacional, la orientación profesional, la promoción de las prácticas de valores, del respeto a los derechos humanos y la responsabilidad compartida, así como en la proyección del protagonismo activo de las comunidades educativas a través de las comunicaciones articuladas y permanentes.

«Debemos avanzar en la estrategia especial de atención y educación en el campo, como parte de un sistema que hace la irrupción en relación con lo que tradicionalmente se hace en las ciudades. Asimismo, para el incremento de las competencias docentes, de manera que impacten en los conocimientos y mejoras de sus prácticas pedagógicas y actitudinales mediante la actualización y la profesionalización docente para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje», agregó el académico.

Otro reto destacado por el maestro López Lowery correspondió a la instalación del sistema de evaluación de los aprendizajes, orientado a la formación integral de los estudiantes y al alcance de sus competencias. Por otra parte, se refirió a la tarea de avanzar en la organización del tercer Festival de las publicaciones educativas «para tomar todo este cúmulo de aprendizaje y trasladarlo a este formato escrito y digital, que podamos circular y comunicarlo entre nosotros».

«Del trabajo de nación y desde las intervenciones, yo rescato la necesidad de trabajar en red, que nos permita extender puentes entre las comisiones, para que trabajen conjuntamente esos temas de nación, incorporándolos cada una de ellas en el trabajo que están proponiéndose hacer y que están proyectando para finales de este año y que debe de servir también para el arranque del año que sigue», concluyó.

Con relación a los desafíos, la maestra Rodríguez Pérez afirmó que para el segundo semestre se están preparando para el ingreso escolar del año 2023: «es una de las metas que tenemos, porque estamos en una continuidad educativa constante. Por ejemplo, en el campo, desde la educación secundaria a distancia en el campo, queremos saber cuántos son los jóvenes que van a ingresar a la educación superior ya sea en el programa Universidad en el Campo o en los programas que ofrece el INATEC». Todo este proceso, según la presidenta del CNU, permite visibilizar las capacidades tecnológicas, «conocer cómo estamos en la conectividad para también ofrecer no solamente la formación presencial, sino también virtual».

MSc. Pabel Espinoza, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Educación.
MSc. Pabel Espinoza, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Educación.

En el encuentro también se desarrolló un espacio de intercambio con los miembros de las comisiones Continuidad educativa, Educación especial, Cultura de paz, Educación en el campo y Evaluación de los aprendizajes. Este conversatorio se realizó a partir de los temas de nación y proyección comunicacional de actividades del segundo semestre y fue moderado por el MSc. Pabel Espinoza, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Educación.

Lic. Beymar Leiva/ Comunicación CNU.

 

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes