InicioNotas de PrensaAcademia Desarrolla el Primer Taller Internacional “Educación y Desarrollo Rural”, en Coordinación...

Academia Desarrolla el Primer Taller Internacional “Educación y Desarrollo Rural”, en Coordinación Con el Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE)

 

En el Auditorio Ricardo Morales Avilés, de Manera Virtual y Presencial las doce Sedes Regionales y Departamentales de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, en Coordinación con el Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE), desarrollaron el Primer Taller Internacional titulado “Educación y Desarrollo Rural”, facilitado por académicos de Nicaragua y Cuba, en el que abordaron las temáticas: Desarrollo Rural Sostenible en Nicaragua y la Educación Rural en Latinoamérica, con el objetivo facilitar el intercambio de experiencias entre académicos y miembros de la comunidad educativa a nivel superior en diversos países de la región latinoamericana.

Primer Momento del Evento

En el evento se realizó la Presentación General de CESPE, a cargo del Dr. Carlos Viltres, Presidente General de CESPE; Dra. Viviana Monterosa Montes, Vicepresidenta General y en representación de Nicaragua la Maestra Johana Tórrez, Rectora de la Universidad miembro y Presidenta Adjunta para Nicaragua.

Maestra Johana Tórrez Mendoza, Rectora de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, da palabras de apertura del Evento_

En su intervención la Maestra Johana Tórrez Mendoza, Rectora del Alma Máter, brindó las palabras de apertura en el evento, a la vez la académica realizó la Presentación de la Junta Directiva Adjunta CESPE Nicaragua a la Comunidad Universitaria.

La colaboración entre CESPE y la Universidad permitirá potencializar la Línea de Investigación sobre Educación y Desarrollo Rural, mediante la cual se promueve el aprendizaje centrado en la Familia y la comunidad como base fundamental de nuestro Modelo Educativo a nivel Institucional y de País”, puntualizó la académica.

A la vez, esta plataforma educativa permite impulsar y desarrollar las acciones en Conjunto en el Marco de la colaboración y cooperación entre Instituciones Educativas de los países miembros del Centro de Estudios en Epistemología Pedagógica (CESPE).

Segundo Momento, desarrollo del Taller Internacional

Maestro José Ramón Velásquez, Vicerrector General de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, en su intervención

En otro momento, el Dr. José Ramón Velásquez, Vicerrector General de la Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés, en su presentación titulada “Desarrollo Rural Sostenible. Su necesidad en Nicaragua”, disertó sobre la relevancia e importancia de la temática.

El desarrollo rural en Nicaragua contribuye a superar la pobreza y mejorar las condiciones de los diferentes espacios en las que tiene lugar la producción de alimentos para los sectores del país, lo cual plantea un reto teórico y normativo en una perspectiva sustentable. Es por ello que el desarrollo rural plantea una agenda de discusión y desafíos entre los que se encuentran: la desigualdad regional y el papel del Estado, estos dos siendo algunos de los factores en discusión”, aseveró Velásquez.

Dr. Guillermo Calixto González Labrada, Académico y Expositor de la República de Cuba

Por otro lado, el Dr. Guillermo Calixto González Labrada, académico y expositor de la República de Cuba, agradeció a CESPE y refirió que este tipo de intercambio académico fomenta al desarrollo sostenible en los sectores de cada país involucrado.

América Latina es una sociedad heterogénea, poseemos un modelo de economía variado donde sorprendemos día a día desde las investigaciones presentadas, tenemos un pensamiento amplio y temas como este permite desarrollarnos  con los distintos sectores de la Sociedad, desde utilizar las nuevas tecnologías y las herramientas en este nuevo siglo”, comentó Labrada.

Sedes Conectadas de Manera Virtual mediante Meet

Cabe destacar que la red está compuesta por representaciones de países, denominadas Presidencias Adjuntas, que ya abarca 23, tanto dentro como fuera de la región: Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, México, Chile, Brasil, El Salvador, Argentina, Perú, Honduras, Bolivia, Paraguay, Italia, Portugal, España, Guinea Ecuatorial y Angola. Con países invitados como: Kazajstán y Finlandia.

Equipo del Rectorado

La Rectora agradeció a los ponentes por tan alta aportación en sus intervenciones. De la misma manera expresó que se realizarán eventos académicos a nivel nacional e internacional con expertos de la Red Académica, como Congresos, diplomados, publicaciones de libros, entrevistas académicas que permitan contribuir a los intercambios y colaboraciones promoviendo la producción intelectual y la recreación de experiencias, y el involucramiento en el Macroproyecto Mentor (Proyecto  de Investigación Internacional que permitirá la construcción de una nueva concepción de la Universidad Latinoamericana).

Sede Departamental de Jinotega

Desde la academia se fortalece día a día la calidad y calidez educativa mediante la conformación de equipos de investigación con enfoque multidisciplinario en colaboración con otros países, con el objetivo de fortalecer las competencias investigativas, a la vez la promoción de la Internacionalización de la Educación mediante el desarrollo de pasantías que favorecerán el intercambio académico.

Sede Departamental de Rivas
Sede Regional de Granada

Fuente: Comunicación Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés

RELATED ARTICLES

Noticias Recientes